Páginas vistas

martes, 24 de mayo de 2011

“El enigma de la tolerancia intolerante. De qué modo el Estado neutral acaba imponiendo valores”

entrevista de michael cook al sociólogo michael case, profesor de la universidad de notre dame de australia/ editado en aceprensa.com 

En nombre de la tolerancia, algunos gobiernos occidentales actúan de modo intolerante contra grupos que mantienen posiciones distintas a lo “políticamente correcto” del momento. La creencia en la verdad se considera peligrosa, mientras que la imposición del relativismo se presenta como un bien. El sociólogo Michael Casey, profesor de la Universidad de Notre Dame Australia, explica cómo se ha llegado a esta situación.

¿Cuál es el sentido genuino de la tolerancia y a qué se refiere usted cuando habla de la “tolerancia intolerante”?
Originalmente, la tolerancia era una práctica al servicio de la convivencia en las sociedades pluralistas; una forma de convivir y de respetar la libertad de los demás. Pero ahora se ha convertido en un valor absoluto; quizá el valor por excelencia en Occidente.

El problema surge cuando, para crear una sociedad tolerante, las democracias recurren cada vez más a la intolerancia. Una buena sociedad debe protegerse a sí misma y a las minorías más vulnerables frente a los grupos que se niegan a respetar los derechos de otras personas. Pero la “tolerancia intolerante” de la que hablo está dirigida precisamente contra grupos que sí respetan los derechos y las libertades de los demás.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando se tacha de “intolerantes” a los cristianos porque mantienen distinciones legítimas entre parejas que pueden considerarse matrimonio y las que no; o cuando quieren dar preferencia para determinados puestos de trabajo a quienes comparten su fe; o cuando defienden los derechos de los no nacidos y de los discapacitados.

En su sentido genuino, la intolerancia sería negarse a respetar los derechos de otras personas, pero ahora se ha extendido a algo que de ninguna forma es intolerancia: el derecho a negarse a dar por buenas elecciones con las que no estamos de acuerdo. La “tolerancia intolerante” pretende obligar, en nombre de la tolerancia, a admitir como buenos valores y prácticas con los que se discrepa.

Respetar la libertad de todos
¿Cuándo se forjó el concepto de tolerancia? ¿A quién considera usted como el punto de referencia de la tolerancia en la historia de Occidente?
La fuente más antigua e importante es el escritor latino Lactancio (240-320 d.C.), miembro del séquito de Constantino. Influyó decisivamente en su concepción de la tolerancia cuando éste llegó a ser emperador.

Su obra fundamental, las Institutiones divinae, contiene lo que posiblemente sea la primera teoría articulada de la tolerancia religiosa. Para Lactancio, la devoción religiosa sólo es auténtica si se practica con libertad. La coerción en cuestiones de fe contradice la naturaleza misma de la creencia religiosa. Si hay un castigo por seguir una religión falsa, solamente Dios puede imponerlo. En definitiva, el respeto a la religión exige respeto a la libertad.

El tratado contemporáneo más importante sobre la tolerancia es de John Rawls (1921-2002), de la Universidad de Harvard. Según Rawls, el Estado debe ser “neutral” ante las diversas concepciones del bien que defienden los ciudadanos; ha de limitarse a crear un marco político orientado a garantizar una igualdad de libertad y de justicia en el que todos puedan vivir sus propias creencias.

Aunque la idea suena bien, alcanzar esta meta –sobre todo, para los grupos que parten con desventaja– hace inevitable que el Estado vigile la sociedad cada vez más de cerca. Su lógica es que las creencias que “discriminan” son intolerantes, porque, cuando se llevan a la práctica, violan los derechos de los demás. De modo que para salvaguardar la sociedad tolerante, es preciso restringir la libertad de quienes tienen creencias “discriminatorias”.

Lo curioso del asunto es que el llamado Estado “neutral” termina aprobando unos valores y prohibiendo otros, según estén de acuerdo o no con los requisitos de moda de la tolerancia. Hoy día, estos requisitos conducen con demasiada frecuencia a concluir que los cristianos coherentes son unos intolerantes.

Si comparamos la concepción de la tolerancia de Lactancio con la de Rawls, observamos una diferencia importante: mientras que la visión de Lactancio tiene su principio y su fin en el respeto a la libertad, la de Rawls funciona como un medio para conseguir una visión concreta de la sociedad buena o justa. Pero la intolerancia aparece precisamente cuando se pone al servicio de un proyecto particular.

El mito del Estado neutral
La filosofía característica de nuestra época es relativismo. ¿Cómo afecta al concepto de tolerancia?
El relativismo parece considerar que la tolerancia es fundamental. Si no hay valores mejores ni peores que otros, y si la verdad (y, por tanto, el juicio entre valores) es inalcanzable, la tolerancia se convierte en la única base para la vida social y política.

Pero estos son mimbres muy débiles para armar una vida en comunidad. La sospecha que parece estar detrás es que si cada cual insiste en la verdad de sus propias convicciones, terminaremos atacándonos unos a otros para tratar de imponer nuestros valores sobre los de los demás.

Ante este panorama, la tolerancia se convierte en un dogma de fe que está por encima de todos los otros valores. Para garantizar la armonía social –se argumenta– todos debemos creer en esto y, si es preciso, hay que imponerlo, tarea que corresponde al Estado.
El relativismo refuerza así el mito de que en una sociedad tolerante el Estado es neutral ante diferentes valores. Pero la realidad es que nadie vive de manera neutral.

Cuando el relativismo es lo que da forma a la vida moral de la sociedad, cualquier actividad consentida entre adultos que no viola la ley se convierte en un “derecho” al que nadie puede oponerse. Y eso con independencia de los efectos nocivos que pueda tener en los individuos y la comunidad.

No hay verdadera neutralidad cuando el bien no puede ser preferido sobre el mal. Si quieres una sociedad realmente tolerante necesitas que su base sea la verdad, no el relativismo.

Una pasión compartida
Pero creer en la verdad, ¿no lleva necesariamente a discriminar a quienes no aceptan “tu verdad”?
Este planteamiento explica por qué el relativismo está considerado a veces como la única forma de filosofía moral segura para una democracia. Dada la pluralidad de visiones del mundo, de un lado, y la firme insistencia por defender la nuestra, de otro, la verdad parece no sólo inverosímil sino también tiránica.

Vistas así las cosas, se tiende a pensar que cuando la verdad prevalece, las posibilidades de conocimiento, la libertad y la autonomía se reducen. Las ideas sobre lo bueno y malo, lo verdadero y lo falso, causan entonces división e intolerancia.

Pero esta no es la única interpretación posible. Podríamos escoger otro camino: abandonar la insistencia obstinada de que no existe algo tal como la verdad, o de que es peligrosa; admitir que quizá existe la verdad y que es posible acceder a ella; y que de hecho todos la buscamos, con más o menos acierto.

Admitir la posibilidad de la verdad, y que todos nosotros compartimos el deseo de encontrarla y de vivir bajo su luz, cambia la situación por completo. No se renuncia a la diversidad, la discrepancia, el escepticismo y la controversia, pero ahora son integradas dentro un camino común. Esto hace que la confianza, la apertura y el respeto hacia los demás –dentro de nuestros diferentes compromisos morales– sean a la vez más firmes y más fáciles. Esto es lo que realmente significa la tolerancia.

La verdad no es una respuesta dentro de una caja, y tampoco es un garrote. Es el despliegue de la realidad en la cual cada uno de nosotros se encuentra. A donde quiera que nuestra búsqueda de la verdad nos lleve, la aceptación común de que la verdad es lo que todos estamos buscando, cambia las reglas del juego. Nos saca del callejón sin salida de la “tolerancia intolerante”.

Cuando el Estado decide
Un elemento clave de su crítica es el “decisionismo”. ¿A qué se refiere con esta expresión? ¿Cómo degrada la tolerancia?
El “decisionismo” es una palabra fea para expresar una idea empobrecida de la autoridad. En su formulación más sencilla significa que, ante la ausencia de verdad, la autoridad se deriva solamente de la decisión de afirmar un conjunto de valores sobre todos los demás. Coincide con el relativismo en que no hay valores que sean universalmente verdaderos, pero rechaza su conclusión de que entonces todos son equivalentes. El decisionismo es una “solución” al relativismo; supone tomar partido y decidir –sustituyendo así la verdad por un acto de la voluntad– para justificar que unos valores son superiores sobre otros.

En la formulación adoptada por muchos gobiernos occidentales, el “decisionismo” supone que la decisión de optar por unos valores sobre otros se deja en manos de las mayorías parlamentarias. Siempre que se respete el procedimiento correspondiente, la decisión aprobada resulta vinculante.

Después se podrá revestir con un ropaje jurídico e incluso moral. Pero la decisión es lo que cuenta y, hasta cierto punto, lo que determina qué es “justo” y “verdadero” en cada caso particular. A falta de una verdad, es el éxito del procedimiento –y su capacidad para resolver controversias– lo que legitima la decisión.

En consecuencia, si un grupo de ciudadanos –por ejemplo, los cristianos– sigue poniendo pegas a ciertas decisiones alegando que actúan en defensa de la dignidad, la libertad, la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, el matrimonio y la familia natural, la libertad religiosa, la conciencia... se debe actuar contra ellos para hacer cumplir lo que requiere la “sociedad tolerante”.
La solidaridad, fuente de tolerancia

¿Cómo podemos escapar de la “tolerancia intolerante”?
Cuando la tolerancia acaba tratando como intolerantes a los ciudadanos que sí respetan y defienden los derechos y las libertades de los demás, es preciso preguntarse en qué nos estamos equivocando y volver a poner las bases. En mi opinión, una forma de hacerlo es anclar la tolerancia en la solidaridad.

Tal y como hemos llegado a practicarla, la tolerancia convierte las discrepancias en diferencias irreconciliables. No hay entendimiento moral posible, e incluso la idea de una naturaleza humana común es discutida. La única forma de resolver los conflictos de valores sería a través de la afirmación de la voluntad.

En el fondo, esta tolerancia relativista favorece la sospecha y la desconfianza entre los ciudadanos. También fomenta la dureza y la presunción de querer imponer las propias ideas sobre el resto, incluso con hostilidad. En este contexto, la gente termina por vivir atrincherada con quienes piensan de forma similar, bien para “defenderse” o para “atacar”.

La solidaridad corrige esta situación. Frente al relativismo, propone el ideal de la tolerancia en la verdad; admitir la posibilidad de que la verdad existe, aunque los caminos para llegar hasta ella sean diversos, constituye un fundamento más sólido para la convivencia.

Por otra parte, la solidaridad asume que pertenecemos a una sola familia humana. Y como en una buena familia, no nos limitamos a soportarnos de mala gana o resentidos; procuramos enriquecernos con las diferencias de los demás.

La solidaridad trata a los seres humanos no como átomos independientes, sino como personas que dependen unas de otras para su realización. Somos autónomos, pero nuestra autonomía está modelada por la reciprocidad; por nuestra capacidad para asumir libremente responsabilidades hacia los demás, no solamente hacia nosotros mismos.

Si la “tolerancia intolerante” ha traído la presunción de que el discrepante es un enemigo, la solidaridad favorece la presunción de que el discrepante puede llegar a ser un amigo.

No hay comentarios:

¿Qué es la muerte sin Dios? Un texto clarificador.

       El máximo enigma de la vida humana es la  muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máx...