Pensamientos

artículos de antropología, educación, cultura, cine...

Páginas vistas

viernes, 28 de octubre de 2016

Clinton o Trump: una nación polarizada.


  • JUAN MESEGUER
  • 26.OCT.2016, Aceprensa
El duelo entre los dos candidatos a la Casa Blanca, un republicano atípico y una demócrata bendecida por el “establishment” de su partido, no solo es entre dos estilos de hacer política: también se enfrentan dos maneras de ver el mundo. Las claras diferencias entre sus programas constatan la insana polarización de la que se lleva hablando años en el país.
El programa de Hillary Clinton para estas elecciones representa la continuidad con Barack Obama. Pero la veterana demócrata es más realista: no ofrece un proyecto de cambio al estilo del “Yes, we can!”, ni aspira hacer una “revolución” como la que prometió su rival en las primarias, Bernie Sanders. Su objetivo es lograr que el sistema funcione mejor. Y eso pasa, a su juicio, por acabar lo que empezó Obama, cuyo margen de maniobra ha estado limitado por la mayoría republicana en las dos cámaras del Congreso. El 8 de noviembre se renovará la Cámara de Representantes al completo y un tercio del Senado.
En sintonía con el sentir mayoritario del Partido Demócrata, Clinton promueve un control de armas más estricto. Está a favor de una reforma migratoria integral, que incluye regularizar –bajo determinados requisitos– a los inmigrantes ilegales que ya están dentro, el punto más conflictivo de la ley desde los tiempos de Bush Jr. Y quiere una reforma del sistema penal que ponga fin a “la era del encarcelamiento masivo”, empezando por la supresión del sesgo racial y por la reducción de las penas para los delitos no violentos, ahora desproporcionadas.
Quizá la mayor discrepancia con Obama está en la oposición de Clinton al tratado de libre comercio con los países del Pacífico (TTP). Cuando era secretaria de Estado, apoyó el proyecto. Pero en 2015, después de ver los detalles del acuerdo, se retractó y dijo que no quería un acuerdo que destruyera empleos nacionales. Para crearlos, anuncia un plan federal de inversión en infraestructuras de 275.000 millones de dólares, el más ambicioso desde los años 50.
Dado que Clinton no se opone por principio a los tratados de libre comercio, habría que ver cuánto hay de convencimiento personal en su cambio de postura y cuánto de estrategia política. El debate sobre las consecuencias de la globalización para la clase obrera se ha convertido en un tema de alto voltaje político. Clinton debía ser cauta. Sobre todo, teniendo en cuenta el peso que ha tenido este asunto en las campañas de sus dos rivales principales, primero Sanders y luego Trump.

La nueva lucha de clases

El futuro de la América blanca está en el centro de la campaña de Trump. El magnate neoyorquino ha sustituido las famosas “guerras culturales” entre progresistas y conservadores por un conflicto de intereses entre la élite y el pueblo. La polarización ya no es en torno a una serie de debates morales controvertidos, sino que gira alrededor de otras preocupaciones vinculadas a las diferencias económicas, el nivel de estudios y las identidades.
Para Trump, explica Joel Kotkin en Spiked, hay dos clases sociales básicas. De un lado, los estadounidenses sin estudios versitarios, que compiten con los inmigrantes en la construcción y la manufactura, o que ven cómo cierran sus fábricas para llevárselas al extranjero; que se sienten frustrados por la falta de oportunidades, pero también por el deterioro de sus comunidades y de sus vínculos familiares; y entre los que se han disparado las tasas de suicidio y las muertes relacionadas con el alcohol y las drogas.
De otro, las élites pudientes y mejor educadas, que solo ven racismo en las preocupaciones de la clase obrera, mientras ellas se encierran en sus vecindarios para tratar asuntos “progresistas”. Aquí Kotkin cita a Peter Thiel: “Ahora se nos dice que el gran debate es sobre quién puede acceder a qué baños [en alusión a la polémica de los “baños trans”]. (…) Lo único que consiguen las falsas guerras culturales es distraernos de nuestro declive económico”.
La alusión a Thiel viene muy a cuento. Se trata de un millonario de Silicon Valley, abiertamente gay, que intervino en la Convención republicana del pasado julio. Para Kotkin, la participación de Thiel revela hasta qué punto Trump quiere cambiar los términos del debate. “Ha enterrado el viejo conservadurismo cultural” y ofrece “un nuevo programa para la derecha que pone el acento en el nacionalismo económico, en lo local y en la oposición a todas las cosas políticamente correctas”.

Esperanza… y soluciones simples

¿Que Trump también pertenece a la élite? Ya lo saben sus seguidores. Pero no les importa: lo relevante es que, por fin, alguien les toma en serio y conecta con su desconsuelo. Él sí se atreve a defenderles… Esta es la verdadera mala noticia para el Partido Republicano: que los más de 13 millones de votantes que le apoyaron en las primarias, hayan encontrado esperanza en el populismo de Trump.
Pero el magnate no solo habla alto y claro contra las élites: también quiere gobernar a su favor. Promete crear empleos en el sector de la manufactura. Bajo el criterio “Estados Unidos primero”, se opondrá al TTP y renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado hace más de 20 años entre EE.UU., Canadá y México. Dentro de su campaña para “priorizar los empleos, los salarios y la seguridad de los estadounidenses”, ampliará el muro con México hasta cubrir toda la frontera sur y exigirá que lo paguen los mexicanos. En caso contrario, la hipotética Administración Trump bloquearía las remesas que los emigrantes envían desde Estados Unidos… 
El proteccionismo económico de Trump rechina con la línea oficial de un partido que ha hecho bandera del libre mercado. Pero el empresario también promete bajar los impuestos y revocar la reforma sanitaria de Obama, dos de las medidas más apetitosas a ojos republicanos.
En el mundo de la política espectáculo de Trump, las cosas son muy sencillas. Para él, explica George Lakoff, los problemas se deben a una sola causa y requieren de una solución simple: “Los inmigrantes vienen en avalancha desde México; ergo, construyamos un muro para pararlos. ¿Y qué hacer con los que ya han entrado de forma ilegal? Deportarlos, aunque haya 11 millones viviendo y trabajando en el país [ahora está dispuesto a suavizar su postura con los sin papeles que pagan impuestos]. ¿El remedio contra la violencia de las armas? Tener un arma a mano para disparar al tirador. Para evitar que los empleos se vayan a Asia, (…) fijemos un gigantesco arancel para sus bienes (…) Si unos pocos terroristas pueden esconderse entre los refugiados musulmanes, impidamos la entrada en el país a todos los musulmanes [Mike Pence, candidato a vicepresidente, dice que Trump ya no defiende esta propuesta]”. 
Puede parecer una lectura muy sesgada. Pero si uno ve los vídeos en los que el propio Trump explica sus principales medidas, lo cierto es que no echa de menos la falta de matices de Lakoff. Otra cosa es que el programa aprobado en la Convención republicana del pasado julio suavizara algunas de las machadas de Trump y añadiera otras propuestas, en las que se ve la mano del Comité Nacional Republicano. En esta línea va también la elección de Pence como compañero de fórmula de Trump.

La huella de Sanders

Si Trump ha centrado su programa en las preocupaciones de la América blanca, Clinton ha hecho lo propio con la batalla por la igualdad. Los analistas coinciden en que el tirón de Sanders en las primarias demócratas ha sido decisivo para escorar el programa de Clinton más a la izquierda en lo económico.
La ex secretaria de Estado quiere que “Wall Street, las grandes empresas y los más privilegiados paguen su parte justa en impuestos”. Por ejemplo, anuncia la creación de un impuesto para las compañías que se vayan de EE.UU. para tributar menos. Al mismo tiempo, promete bajárselos a las pymes y establecer desgravaciones fiscales para las familias de clase media.
Otra medida en la que se ve la influencia de Sanders son las matrículas gratuitas en las universidades públicas para los estudiantes de familias con ingresos anuales inferiores a los 85.000 dólares y, en 2021, para las que ganen menos de 125.000 dólares. También impulsará un plan de ayudas para aliviar la deuda universitaria.
Clinton promete aumentar el salario mínimo federal. Durante la campaña habló de subirlo de 7,25 dólares la hora a 12. Pero el programa no concreta tanto y se limita a recordar que la candidata demócrata ha apoyado el movimiento “Fight For 15” en diversos estados.
Acabar con la brecha salarial entre mujeres y hombres es otra de sus prioridades. También promete servicios asequibles de cuidado infantil para todas las familias y bajas laborales remuneradas “por motivos familiares”, que incluyen tanto la atención a los parientes enfermos como a los hijos recién nacidos.
Pero a Clinton le aleja de Sanders su empeño por dar continuidad a las nuevas causas de la izquierda promovidas por Obama, como el acceso gratuito al aborto y a los métodos anticonceptivos o el impulso de la agenda LGTB. Katha Pollit, partidaria de Clinton, hace notar que Sanders también defiende los llamados “derechos reproductivos”; pero una cosa es estar a favor, y otra promoverlos activamente. Para el senador por Vermont, dice Pollit, “el feminismo es una distracción”. Y eso implica que “los derechos reproductivos (al igual que […] los derechos LGTB, que él sitúa al mismo nivel) son cuestiones secundarias”.

Votantes de valores

A Trump no le interesan las guerras culturales, pero las saca a relucir cuando le interesa. Se presenta como el candidato idóneo para los llamados “votantes de valores”: aquellos para quienes las cuestiones morales tienen un peso decisivo en su voto. A los católicos, por ejemplo, les dice que nadie va a defender sus posturas mejor que él: “Soy y seguiré siendo provida. Defenderé vuestra libertad religiosa y vuestro derecho a practicar en libertad vuestra religión en vuestra vida personal, en vuestros negocios y en vuestras instituciones académicas”.
La seriedad de estas promesas se comprende a la luz de la polémica provocada por el “mandato anticonceptivo”, la norma de la Administración Obama que obliga a los empleadores –incluidas las instituciones de inspiración religiosa– a garantizar a sus empleadas el acceso gratuito a los anticonceptivos, la píldora del día después y la esterilización en su plan de seguros. Clinton apoya este mandato y Trump se opone, en coherencia con su defensa de la libertad de empresa.
Pero de ahí a decir que Trump es el abanderado de la identidad católica hay un trecho. Lo recordaban el pasado marzo más de 30 destacados intelectuales católicos del país en una carta abierta redactada por Robert P. George y George Weigel, en la que calificaban al candidato como un hombre “manifiestamente inadecuado para la presidencia de EE.UU.”. Entre otras cosas, le reprochaban la “vulgaridad” y “demagogia” de su discurso político, así como haber fomentado los prejuicios raciales o prometido la tortura de los sospechosos de terrorismo.
en octubre 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Una madre obligaba a su hijo a ser niña, los servicios sociales no actuaban, hasta que el juez habló

La madre obligaba a su hijo de siete años a vestir como una niña y a comportarse como tal
Javier Lozano / ReL
27 octubre 2016
Cada vez se reproducen con más frecuencia los casos de niños que son  vestidos y tratados como niñas, o viceversa, por sus padres o abuelos en su deseo  irrefrenable de que sean lo que no son.

Un ejemplo es el de Walt Heyer, que tras sufrir esta presión durante su infancia acabó realizándose una operación de cambio de sexo que le hizo pasar por un calvario durante décadas.

Estas obsesiones de padres o abuelos sobre los niños pueden tener consecuencias nefastas en los más pequeños pero éstas están quedando ocultas tras la ‘moda’ de los niños trans promocionada en Estados Unidos y Europa e impulsada por los lobbies o las propias administraciones. Un ejemplo de ello es la imposición de los baños transgénero en los colegios.

Pero, ¿un niño opta por cambiar de sexo libremente o es persuadido y manipulado para ello? Este es el debate que se oculta pues la corrección política impide profundizar en el tema sin ser calificado de homófobo o tránsfobo.

Sin embargo, el caso que ha salido a la luz pública en Reino Unido pone este debate encima de la mesa. La Corte Suprema de Inglaterra ha retirado la custodia a una madre que obligaba a su hijo de siete años a vestir como una niña y a comportarse como tal.

La teoría de género, aceptada y obedecida porque sí
Pero además de dar la custodia a su padre, el juez Hayden hizo una feroz crítica a los servicios sociales. En su fallo afirma que la Justicia y “otra serie de órganos multidisciplinares” como los servicios médicos mostraron su preocupación en varias ocasiones acerca del bienestar del niño por lo que el magistrado dijo no entender por qué los servicios sociales “habían hecho caso omiso de manera sumaria” a esas preocupaciones.

Simplemente, los servicios sociales siguieron la estela marcada sobre que cada uno es lo que quiera ser y  habían dado por bueno sin más que el niño debía ser tratado como una niña. No investigaron ni causas, ni consecuencias, ni los motivos, ni la idoneidad para el niño. No tuvieron en cuenta ni criterios médicos ni psicológicos ni sociales sino que se convirtió en una mera cuestión ideológica.


Las consecuencias sobre los niños pueden ser nefastas

Ante esta situación, el magistrado ha ordenado una investigación sobre la respuesta que los trabajadores sociales dieron en este caso.

Según recoge Breitbart, el juez Hayden acusó a la madre de haber “generado un daño emocional significativo” en su hijo. “La madre vistió al niño en todo momento como una niña y le había inscrito en el médico como una niña”, dijo el magistrado.

El niño vuelve a ser niño con total naturalidad
La madre se defendió asegurando que el niño estaba viviendo su condición en secreto y que ahora ya vivía toda su vida como una niña. Pero el juez indicó en su fallo que tenía la “abrumadora impresión” de que la madre se consideraba “como una luchadora por el derecho de su hijo de expresarse como una niña”.

El caso empezó  hace tres años cuando sus padres se divorciaron y el padre interpuso una demanda porque la madre no le permitía acceder al niño. Y así poco a poco se fue destapando la intención de la mujer de transformar al pequeño.

Ahora el niño está viviendo con su padre y la supuesta tendencia femenina por la cual le habían vestido como una niña ha revertido de manera natural acrecentándose además su interés por los temas masculinos.
El juez Hayden ha destacado posteriormente que ha accedido a los informes del niño ahora que está con su padre y que sin que haya existido ninguna presión por parte del padre “llama la atención que la mayor parte de sus intereses son de tendencia masculina”.

Cuidado con la moda de los niños ‘trans’
Las consecuencias de forzar a los niños de esta manera puede provocar una serie de traumas que les lleven a adicciones, al suicidio o a una muerte tempana. Walt Heyer  ha sido una víctima que ha pagado ese abuso por lo que está concienciando a la sociedad sobre los efectos perversos de utilizar a los niños. “He decidido contar mi historia porque los medios de comunicación muestran a los niños ‘transgénero’ como un ‘producto de televisión pulido’“. Pero la realidad es muy diferente, “el cambio de sexo es una aparente victoria a corto plazo, pero es un dolor que cargarás toda tu vida”.


Walt Heyer, que durante unos años intentó sentir alivio como "Laura"

Por ello, este extransexual aseguraba que “los LGTB creen que están logrando que los niños descubran quienes son, pero la verdad es que sólo son niños y lo que consiguen son pequeños robots que hacen lo que ellos quieren, manipulan su mente para que cambien su sexo“. Además, añadía que la niñez marca el resto de la vida de un adulto, “el entorno familiar, el colegio o la televisión marca la vida del pequeño, los padres deben tener unos valores firmes para combatir las ideas que van a intentar implementar en la mente de su hijo”.

El precedente de la farsa de la “memoria reprimida”
En la actualidad, el movimiento trans y LGTB tienen carta blanca. Se están creando leyes a su favor, los gobiernos se arrodillan ante estos grupos y se les permite adoctrinar a niños o que se realicen operaciones a niños sin que se cuestione absolutamente nada. La ciencia no avala estas políticas pero el pensamiento dominante lo admite sin más.

Mecatornet ha realizado una comparación sobre  la situación que se vive en la actualidad con la ideología de género con la histeria que se vivió en la década de los ochenta y principios de los noventa con el movimiento-terapia de la “memoria reprimida” y los “recuerdos recuperados”.

Durante esos años numerosas personas se sometieron a estas terapias que fueron dadas como válidas por terapeutas e incluso tribunales, y en las que supuestamente estas personas recordaban haber sido víctimas de abusos sexuales durante la infancia puesto que hasta entonces aquellos hechos traumáticos habían quedado escondidos en lo más profundo de su ser.


Durante años estas terapias fueron aceptadas como válidas

Pese a la falta de evidencias científicas estas terapias se popularizaron y se empezaron a elevar hasta ser incuestionables como ahora pasa con la teoría de género. Sin embargo, años después estas terapias que parecían infalibles se venían abajo y toda la comunidad científica evidenciaba sus carencias estando en la actualidad completamente refutadas.

Las consecuencias de una teoría fallida
Sin embargo, la aplicación de estas teorías ha dejado familias rotas, personas destrozadas y un gran número de víctimas por el camino hasta que años después se demostrara su falsedad.

¿Puede ser la ideología de género la siguiente en caer? Aunque ahora parece imposible, los síntomas son los mismos pues es una teoría intocable aunque sin evidencias científicas que se está imponiendo en la sociedad como infalible. El tiempo dirá, aunque los daños puedan ser para entonces difíciles de reparar.
en octubre 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Es así de contundente. Si no leemos, es difícil que podamos pensar bien

Por Alejandro Mar G
Hotel Lobby, 1943 por Edward Hopper. Detalle

Hoy todos escriben, todos quieren expresar sus sentimientos y opiniones, pero, ¿quién lee? En cierta forma la lectura es una actividad superior a la escritura; sólo podemos escribir con el lenguaje que hemos adquirido leyendo. La lectura es la materia prima de la escritura y la posibilidad de crear una obra que tenga belleza y profundidad o simplemente claridad, se basa en las lecturas que hemos hecho y lo que hemos aprendido de otros autores (sus palabras se vuelven las nuestras, se mezclan con nuestros pensamientos y experiencias). Así se destila la escritura, como una refinación del pensamiento no sólo personal, sino del tiempo mismo.

Para muchas personas es más atractivo escribir, tiene más glamour –algo que quizás se deba a la inmadurez y al egoísmo–, pero grandes escritores nos dicen que la felicidad en realidad está en la lectura. Borges es especialmente fértil en este sentido: "la felicidad, cuando eres lector, es frecuente". Y la célebre: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído".
Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar". Una sencillez aforística que debe ser el fruto de la labor intelectual de un buen lector.

Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: "El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje". Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Las personas toleran no ser buenos lectores, pero si se les dice que no saben pensar, esto lastima su orgullo y, sin embargo, una condiciona a la otra. Así, la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, no en los pequeños artículos que dominan la circulación de la Web; el encuentro con el lenguaje merece un espacio de concentración –el medio es también el mensaje–, un encuentro a fondo con la mente de un autor que puede haber muerto hace cientos de años pero que vive, al menos meméticamente, en el texto que se trasvasa a nuestra mente.

Reading and Art, por Marc Chalmé

Podemos también preguntarnos si es que existe o no la conciencia sin el lenguaje. Aunque una primera lectura de las filosofías de la India parecería indicar que para los pensadores que nos dieron el yoga y la meditación, la conciencia existe más allá del pensamiento lingüístico (que es, de hecho, todo lo que existe), como ocurre en los estados de absorción meditativa (jñanas), también se debe notar que en el hinduismo el universo es generado a partir de la letra A del sánscrito, de la cual también se deriva la sílaba creadora OM. Posteriormente, en el budismo tibetano la letra A del alfabeto tibetano (parecida a la A del sánscrito) es también considerada una especie de fuente cósmica creativa, y se representa como emanando los cinco elementos en un thigle (bindu en sánscrito). Tenemos por supuesto la cábala, donde el universo entero es lo que se produce cuando se pronuncian los nombres divinos; la letra Aleph, tiene suprema importancia (como exploró Borges en su cuento, donde el Aleph es justamente como una especie de thigle o punto donde se encuentra la totalidad del universo). Sin embargo, el mundo es creado con la letra Bet, con la palabra Bereshit, que David Chaim Smith traduce no como inicio, sino algo así como "inicialidad" (beginingness), para denotar la constancia de la creación, un acto perenne que no ocurre en el pasado, sino en el presente. En suma, el mundo se crea con la palabra y esto es así no sólo en una visión esotérica o religiosa de la realidad, lo es en nuestra vida cotidiana: sólo alcanzamos a distinguir las formas una vez que tenemos los nombres.
De cualquier manera queda claro que la lectura como surtidor de las palabras que animan nuestra conciencia es un aspecto esencial de lo que es un ser humano que piensa el mundo. Podemos existir sin pensar, y a veces el pensamiento se convierte en un ruido que enferma la mente, pero en el pensamiento, con el poder de la palabra, tenemos una potencia divina. Como escribió Hölderlin:
Sin embargo, nos compete, bajo la tormenta de Dios,
Oh poetas, erguidos y con la cabeza descubierta,
Asir con nuestras propias manos el rayo de luz del Padre,
Y pasar, envuelto en canción, ese regalo divino a la gente.

Por Alejandro Mar G 
en octubre 28, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 26 de octubre de 2016

Adicción al porno: una enfermedad en auge que nació en Internet

  • DIEGO BERMEJO
20/10/2016 03:15 El Mundo digital
Tres de cada cuatro españoles consume porno de forma regular. Así lo revela un reciente estudio elaborado por Pornhub, uno de los principales portales para adultos del planeta en el que, además, se coloca a nuestro país entre los mayores consumidores de cine para adultos del mundo.
El estudio también pone de manifiesto otra realidad: el consumo de estos contenidos va claramente al alza en España. La razón de este incremento paulatino parece estar relacionada con la liberación en nuestro cerebro -durante el visionado de cine X- de una sustancia como la dopamina, cuya presencia, al igual que sucede con el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, nos lleva a desear la repetición de esa sensación placentera, una y otra vez.
El consumo habitual de pornografía acostumbraría poco a poco a nuestro cerebro a la presencia de esos niveles de la hormona del placer, y necesitaríamos cada vez más tiempo de visionado para poder mantener el nivel de excitación. Una conclusión que ya respaldó, hace unos años, la psicóloga clínica y codirectora del Instituto de Sexología de Barcelona, Carme Sánchez en este periódico.
Este círculo vicioso pondría de manifiesto, según una investigación publicada en la revista JAMA Psyhchiatry, que los consumidores de pornografía acaban por desarrollar menos materia gris en el cerebro, si bien cabe subrayar que los científicos todavía no se han puesto de acuerdo en relación a las consecuencias médicas que tiene el visionado de contenidos para adultos de manera patológica.

El porno actúa como una droga

No obstante, algunos profesionales neurológicos como el doctor Donald L. Hilton, un prestigioso neurocirujano, profesor del Departamento de Neurocirugía en el Health Sciences Center de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, lo tienen muy claro: "La pornografía estimula ciertos neuroquímicos en nuestro cerebro actuando en este órgano como una droga".
Echando mano a las investigaciones científicas en relación a los trastornos del control de impulsos no especificados en los que se podría encuadrar esta patología que nos ocupa, podemos hallar algunos de los síntomas que deben ponernos en alerta ante un posible caso de adicción a la pornografía.
La dificultad para pasar un día sin consumir porno, el abandono de otras tareas para poder acceder a estos contenidos, la dificultad para encontrar el placer sexual más allá de la pornografía o la aparición reiterada de un sentimiento de culpa tras visionar cine X son algunos de los indicios que pueden ponernos en el camino de un posible caso de adicción.
Huelga decir que, en el caso de reconocer varias de estas actitudes, en ti o en alguien cercano, es recomendable ponerse en manos de un profesional que pueda ayudarnos en este asunto.

Uno de cada 10 tiene menos de 10 años

Uno de los datos más alarmantes en relación al consumo de porno en el mundo es el que pone de manifiesto que uno de cada diez visitantes a las páginas web con contenido pornográfico tiene menos de diez años y uno de cada tres niños entre 10 y 14 años visita este tipo de páginas de manera regular. Edades en las que la personalidad de esos menores no está formada y que podría alterar de manera significativa su posición sobre la pornografía y las relaciones sexuales de manera grave.
Esta realidad viene empujada por varios factores, como la omnipresencia de impactos visuales relacionados con este tipo de contenidos existente en la Red o la falta de controles de garantías para evitar que los menores de edad accedan a las páginas que albergan material pornográfico, que se limitan a colocar ingenuamente en su home un botón que impide el acceso a su portal a los internautas que confiesan tener menos de 18 años.
En este sentido, los profesionales médicos recuerdan la responsabilidad que tienen los padres en este asunto conminándoles a la instalación en los dispositivos con acceso a Internet del control parental que restringe el acceso a determinados portales web, así como a la vigilancia regular de los menores cuando estos estén navegando, abriendo la posibilidad a frenar hábitos dañinos durante una etapa eminentemente sexual como la pubertad o la adolescencia, y en la que se fraguan gran parte de los trastornos de este tipo.
La aparición de apps con contenidos pornográficos elaborados expresamente para su visualización a través de teléfonos móviles, la presencia cada vez más importante de redes sociales en las que se ofrece sexo esporádico y sin compromiso y las cada vez más repetidas e imitadas actitudes con connotaciones sexuales en las redes sociales convencionales también están propiciando una evidente banalización de las relaciones sexuales y desviándolas, en muchos casos, del mundo analógico al digital. Un cóctel nativo de la era de internet que podría haber llegado para quedar
en octubre 26, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 24 de octubre de 2016

El contable

The Accountant
  • Thriller
  • Público apropiado: Jóvenes
  • Valoración moral: Adecuada
  • Año: 2016
  • País: EE.UU.
  • Dirección: Gavin O’Connor
Contenidos 
Violencia | Sin detalles sensuales | Sin escenas sexuales explícitas | Sin diálogos soeces | Sin ideas de fondo inmoral
Contenidos: Imágenes (algunas V)
 Dirección: Gavin O’Connor. País: USA. Año: 2016. Duración: 128 min. Género: Drama.Interpretación: Ben Affleck, Anna Kendrick, J.K. Simmons, Jon Bernthal, Jean Smart, Cynthia Addai-Robinson, Jeffrey Tambor, John Lithgow.Guion: Bill Dubuque. Música: Mark Isham. Estreno en España: 21 Octubre 2016.
Reseña: 
Christian Wolff (Affleck) es un erudito de las matemáticas que siente mayor afinidad por los números que por las personas. Bajo la tapadera de una gestoría de un pequeño pueblo trabaja como contable autónomo para varias de las organizaciones delictivas más peligrosas del mundo. Con el Departamento Jurídico del Ministerio de Hacienda dirigido por Ray King (J.K. Simmons) pisándole los talones, se hace cargo de un cliente legal: una vanguardista sociedad de robótica en la que una secretaria de contabilidad (Anna Kendrick) ha descubierto una discrepancia por importe de millones de dólares. A medida que Christian va examinando los libros de contabilidad y aproximándose a la verdad, el número de muertos empieza a aumentar.
La cinta es un thriller que tiene al espectador más o menos en vilo durante todo el metraje. El guión maneja diversos puntos de vista, y también juega con saltos temporales, sobre todo flash-backs de la infancia del protagonista. La mención en varios momentos al concepto "puzzle" bien puede aplicarse al entramado narrativo, donde las piezas encajan bastante bien, es una lástima que el desenlace, bastante forzado estropee el conjunto un tanto.
De algún modo el esquema argumental responde al paradigma de algunos superhéroes Marvel. Tenemos a alguien lacónico que no tiene superpoderes, pero sí habilidades especiales que trata de manejar con cierta honradez, aunque fuera de la legalidad y anónimamente, y en sus peligrosas andanzas pone en riesgo la vida de los que se cruzan con él. El conjunto es bastante entretenido, con una correcta puesta en escena y un reparto bien escogido. 
en octubre 24, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Después de nosotros

L'économie du couple
  • Drama
  • Público apropiado: Adultos
  • Valoración moral: Con inconvenientes
  • Año: 2016
  • Países: Bélgica, Francia
  • Dirección: Joachim Lafosse
Contenidos 
Sin violencia | Pocos detalles sensuales | Sin escenas sexuales explícitas | Sin diálogos soeces | Sin ideas de fondo inmoral
Contenidos: Imágenes (alguna S-)
  • Dirección: Joachim Lafosse
  • Intérpretes: Bérénice Bejo, Cédric Kahn, Marthe Keller, Jade Soentjens,Margaux Soentjens, Philippe Jeusette, Pascal Rogard
  • Guión: Joachim Lafosse, Fanny Burdino, Mazarine Pingeot, Thomas van Zuylen
  • Fotografía: Jean-François Hensgens
  • Distribuye en cine: Karma Films
Reseña: 
Después de quince años de convivencia, Marie y Boris deciden separarse. Marie es la propietaria de la casa en la que viven junto a sus dos hijas pero Boris es el que la ha renovado completamente. Sin embargo Boris no se puede permitir otro sitio en el que vivir por lo que deben continuar compartiéndola. Cuando ya todo está dicho y hecho, ninguno de los dos va a dar su brazo a torcer.
Radiografía veraz del deterioro de un matrimonio.  Lafosse, que parece especializado en un cine sobre familias con problemas trata de mostrar los hechos objetivizándolos, sin juzgar ni dar la razón a uno u otro cónyuge. Sobre todo invita a la reflexión, por ejemplo con el comentario de la madre de ella, aseverando que en su época se procuraba arreglar las cosas y no tirarlas. Y logra escenas muy intensas. Las interpretaciones son buenas.
en octubre 24, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 22 de octubre de 2016

Datos sobre la multinacional del aborto: el "ojito derecho" de H. Clinton

Margaret Sanger
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (sólo una pequeña parte de la historia)

     En inglés: International Planned Parenthood Federation (IPPF). El más poderoso y mejor financiado chiringuito promuerte, con filiales en 178 países y sede central en Londres.

     Inspiradora: Margaret Sanger. Se fundó en 1952 a iniciativa de la 3ª Conferencia Internacional sobre PF. Sus primeros miembros fueron los entes nacionales de PF de EE.UU., Reino Unido, India, Holanda, Suecia, Alemania Occidental, Hong-Kong y Singapur. 

   Debido a la expansión proabortista tras el proceso Roe, entre 1973 y 1983 la IPPF cobró apogeo e instaló sucursales por todo el mundo e infiltró a sus individuos en puestos clave de la ONU, gobiernos y organismos multilaterales.

     Entre 1984 y 1994, debido a las restricciones impuestas por los gobiernos de Reagan y Bush a financiar el control de natalidad fuera de EE.UU., su actividad sufrió un ligero retroceso, paliado al incrementarse las aportaciones privadas de las entidades proabortistas financieras, p. ej. la Fundación Rockefeller.

    Y a partir de 1994, bajo el gobierno de Clinton y el triunfo promuerte de la Conferencia de El Cairo, su actividad ha crecido espectacularmente, estando muy vinculada al resto de chiringuitos proabortistas, con los cuales se relaciona directamente o mediante órganos de la ONU.

     Más de la mitad de su financiación actual proviene de los gobiernos de Japón (el mayor aportador), EE.UU., Holanda, Suecia, Noruega, Suiza, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

     En vez de ONG es, más bien, una organización  pseudogubernamental. También recibe dinero de la Comisión Europea, así como de la ONU, a través del Fondo de Población (que para 2004-2005 ya le aportó 2.593.000 dólares) y del Fondo para el Desarrollo. El resto lo financian fundaciones (→Fundación Rockefeller / Ford / Bill and Melinda Gates / William and Flora Hewlett). 

     Eventualmente también dan fondos otras entidades proabortistas financieras y gobiernos.

     Intenta derogar todas las leyes restrictivas del aborto y que éste sea reconocido universalmente como un derecho y una prestación sanitaria de libre acceso, gratuita. Aspira a un compromiso público y político encaminado a ello. Y al efecto utiliza como estrategia diversas coartadas proabortistas, en especial la coartada de la excesiva mortandad materna (→), exagerando muertes por “aborto inseguro”.

     Instruye a funcionarios, “médicos” y sexólogos en las técnicas antinatalistas, y les agrupa en distintos entidades proabortistas “científicas”. Creó un afín Grupo Internacional de Parlamentarios (→), capaz de enquistar a la IPPF en los gobiernos y detentar su poder legislativo.

    Actualmente  forma una especie de consorcio con entidades proabortistas de la ONU promotoras de la PF: OMS, UNFPA, Banco Mundial y otros. Sus dirigentes cobran tanto que, volviendo al 2005, su Directora, Obaid, ganaba más de 500.000 dólares de salario anual, o sea, más que un Jefe de Estado.
en octubre 22, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 19 de octubre de 2016

TEXTO DEL PREGÓN DEL DOMUND 2016 PRONUNCIADO POR PILAR RAHOLA EN LA SAGRADA FAMILIA DE BARCELONA



Excelentísimo Sr. Arzobispo Juan José Omella,
monseñores,
autoridades,
amigas y amigos:
 

No puedo empezar este pregón sin compartir los sentimientos que, en este preciso momento, me tienen el corazón en un puño. Estoy en la Sagrada Familia, donde, como decía el poeta Joan Maragall, se fragua un mundo nuevo, el mundo de la paz. Y estoy aquí porque he recibido el inmerecido honor de ser la pregonera de un grandioso acto de amor que, en nombre de Dios, nos permite creer en el ser humano. Si me disculpan la sinceridad, pocas veces me he sentido tan apelada por la responsabilidad y, al mismo tiempo, tan emocionada por la confianza.

No soy creyente, aunque algún buen amigo me dice que soy la no creyente más creyente que conoce. Pero tengo que ser sincera, porque, aunque me conmueve la espiritualidad que percibo en un lugar santo como este y admiro profundamente la elevada trascendencia que late el corazón de los creyentes, Dios me resulta un concepto huidizo y esquivo. Sin embargo, esta dificultad para entender la divinidad no me impide ver a Dios en cada acto solidario, en cada gesto de entrega y estima al prójimo que realizan tantos creyentes, precisamente porque creen. ¡Qué idea luminosa, qué ideal tan elevado sacude la vida de miles de personas que un día deciden salir de su casa, cruzar fronteras y horizontes, y aterrizar en los lugares más abandonados del mundo, en aquellos agujeros negros del planeta que no salen ni en los mapas! ¡Qué revuelta interior tienen que vivir, qué grandeza de alma deben de tener, mujeres y hombres de fe, qué amor a Dios que los lleva a entregar la vida al servicio de la humanidad! No imagino ninguna revolución más pacífica ni ningún hito más grandioso.

Vivimos tiempos convulsos, que nos han dejado dañados en las creencias, huérfanos de ideologías y perdidos en laberintos de dudas y miedos. Somos una humanidad frágil y asustada que camina en la niebla, casi siempre sin brújula. En este momento de desconcierto, amenazados por ideologías totalitarias y afanes desaforados de consumo y por el vaciado de valores, el comportamiento de estos creyentes, que entienden a Dios como una inspiración de amor y de entrega, es un faro de luz, ciertamente, en la tiniebla.

Hablo de ellos, de los misioneros, y esta palabra tan antigua como la propia fe cristiana —no en vano los cristianos empezaron a salir de su tierra, para ir a la tierra de todos, desde los principios de los tiempos—, esta palabra, decía, ha sido ensuciada muchas veces, arrastrada por el fango del desprecio. Es cierto que los misioneros tienen un doble deseo, una doble misión: son portadores de la palabra cristiana y, a la vez, servidores de las necesidades humanas. Es decir, ayudan y evangelizan, y pongo el acento en este último verbo, porque es el que ha sufrido los ataques más furibundos, sobre todo por parte de las ideologías que se sienten incómodas con la solidaridad, cuando se hace en nombre de Cristo. De esta incomodidad atávica, nace el desprecio de muchos.

Es evidente que las críticas históricas a determinadas prácticas en nombre de la evangelización son pertinentes y necesarias. Estoy convencida, leyendo el Nuevo Testamento, de que el mismo Jesús las rechazaría. Pero no estamos en la Edad Media, ni hace siglos, cuando, en nombre del Dios cristiano, se perpetraron acciones poco cristianas. Desgraciadamente, el nombre de todos los dioses se usa en vano para hacer el mal, y este hecho tan humano tiene muy poco que ver con la idea trascendente de la divinidad. Pero, al mismo tiempo, hay que poner en valor la entrega de miles y miles de cristianos que, a lo largo de los siglos, han hecho un trabajo de evangelización, convencidos de que difundir los valores fraternales, la humildad, la entrega, la paz, el diálogo, difundir, pues, los valores del mensaje de Jesús, era bueno para la humanidad. Si es pertinente hacer proselitismo político, cuando quien lo hace cree que defiende una ideología que mejorará el mundo, ¿por qué no ha de ser pertinente llevar la palabra de un Dios luminoso y bondadoso, que también aspira a mejorar el mundo? ¿Por qué, me pregunto —y es una pregunta retórica—, hacer propaganda ideológica es correcto, y evangelizar no lo es? Es decir, ¿por qué ir a ayudar al prójimo es correcto cuando se hace en nombre de un ideal terrenal, y no lo es cuando se hace en nombre de un ideal espiritual? Y me permito la osadía de responder: porque los que lo rechazan lo hacen también por motivos ideológicos y no por posiciones éticas.

Quiero decir, pues, desde mi condición de no creyente: la misión de evangelizar es, también, una misión de servicio al ser humano, sea cual sea su condición, identidad, cultura, idioma..., porque los valores cristianos son valores universales que entroncan directamente con los derechos humanos. Por supuesto, me refiero a la palabra de Dios como fuente de bondad y de paz, y no al uso de Dios como idea de poder y de imposición. Pero, con esta salvedad pertinente, el mensaje cristiano, especialmente en un tiempo de falta de valores sólidos y trascendentes, es una poderosa herramienta, transgresora y revolucionaria; la revolución del que no quiere matar a nadie, sino salvar a todos.

Permítanme que lo explicite una manera gráfica: si la humanidad se redujera a una isla con un centenar de personas, sin ningún libro, ni ninguna escuela, ni ningún conocimiento, pero se hubiera salvado el texto de los Diez Mandamientos, podríamos volver a levantar la civilización moderna. Todo está allí: amarás al prójimo como a ti mismo, no robarás, no matarás, no hablarás en falso...; ¡la salida de la jungla, el ideal de la convivencia! De hecho, si me disculpan la broma, solo sería necesario que los políticos aplicaran las leyes del catecismo para que no hubiera corrupción ni falsedad ni falta de escrúpulos. El catecismo, sin duda, es el programa político más sólido y fiable que podamos imaginar.

Y de la idea menospreciada, criticada y tan a menudo rechazada de la evangelización, a otro concepto igualmente demonizado: el concepto de la caridad. ¿Cuántas personas de bien que se sienten implicadas en la idea progresista de la solidaridad, y alaban las bondades indiscutibles que la motivan, no soportan, en cambio, el concepto de la caridad cristiana? Y uso el término con todas sus letras: caridad cristiana, consciente de cómo molesta esa motivación en determinados ambientes ideológicos. Sin embargo, esta idea, que personalmente encuentro luminosa, pero que otros consideran paternalista e incluso prepotente, ha sido el sentimiento que ha motivado a millones de cristianos, a lo largo de los siglos, a servir a los demás. Y cuando hablamos de los demás, hablamos de servir a los desarraigados, a los olvidados, a los perdidos, a los marginados, a los enfermos, a los invisibles. ¡Quiénes somos nosotros, gente acomodada en nuestra feliz ética laica, para poner en cuestión la moral religiosa, que tanto bien ha hecho a la humanidad! La caridad cristiana ha sido el sentimiento pionero que ha sacudido la conciencia de muchos creyentes, decididos a entregar la vida propia para mejorar la vida de todos.

Y no me refiero solo a los misioneros actuales, a los más de quinientos catalanes, o a los casi trece mil de todo el Estado, repartidos por todo el mundo, allí donde hay necesidad más extrema, sino también a aquellos lejanos cristianos que, por amor a su fe, protagonizaron gestas heroicas. ¿Qué podemos decir, por ejemplo, de los mercedarios que se intercambiaban por personas que estaban presas en tierras musulmanas, como acto sublime de sacrificio propio, en favor de los demás? El mismo ideal espiritual que motivaba a san Serapión a ir hasta el Magreb, entrar en la prisión de un sultán y liberar a un desconocido, convencido de que aquel acto de amor era un tributo a Dios, es el que motivó a Isabel Solà Matas, una joven enfermera catalana, perteneciente a la Congregación de Jesús-María, a estar dieciocho años en Guinea y ocho en Haití, hasta que fue asesinada. Durante todos estos años de entrega, dejó su estela de bondad y servicio, y, gracias a ella, por ejemplo, existe ahora el Proyecto Haití, un centro de atención y rehabilitación de mutilados que fabrica prótesis para los haitianos que no tienen recursos. La conocían como «la monja de los pies», porque, gracias a ella, muchos haitianos pobres habían tenido una segunda oportunidad. Casi ochocientos años separaban a san Serapión de Isabel Solà, y, en ocho siglos, el mismo alto ideal de servicio y entrega los motivaba, empujados por la creencia en un Dios de amor.

Y como Isabel, tantos otros misioneros, monjas, curas y seglares, muertos en cualquier rincón del mundo, asesinados, abatidos por virus terribles, caídos en las guerras de la oscuridad. Cómo no recordar al hermano Manuel García Viejo, miembro de la Orden de San Juan de Dios, que, después de 52 años dedicados a la medicina en África, se infectó del ébola en Sierra Leona y murió. O a su compañero de Orden Miguel Pajares, que desde los doce años dedicaba su vida a los más pobres y que regentaba un hospital en una de las zonas de Liberia más castigadas por el virus. Todos ellos, caídos en el servicio a la humanidad, motivados por su fe religiosa y por la bondad de su alma. Isabel, Manuel, Miguel son la metáfora de lo que significa el ideal del misionero: el de amar sin condiciones, ni concesiones. Si Dios es el responsable de tal entrega completa, de tal sentimiento poderoso que atraviesa montañas, identidades, idiomas, culturas, religiones y fronteras, para aterrizar en el corazón mismo del ser humano, si Dios motiva tal viaje extraordinario, cómo no querer que esté cerca de nosotros, incluso cerca de aquellos que no conocemos el idioma para hablarle.

Decía Isabel Solà en 2011, en un vídeo-blog para pedir ayuda para su centro de prótesis: «Os preguntaréis cómo puedo seguir viviendo en Haití, entre tanta pobreza y miseria, entre terremotos, huracanes, inundaciones y cólera. Lo único que podría decir es que Haití es ahora el único lugar donde puedo estar y curar mi corazón. Haití es mi casa, mi familia, mi trabajo, mi sufrimiento y mi alegría, y mi lugar de encuentro con Dios».

No encuentro palabras más intensas para describir la fuerza grandiosa del amor. He dicho al inicio de este pregón que no soy creyente en Dios, y esta afirmación es tan sincera como, seguramente, triste. ¡Estamos tan solos ante la muerte los que no tenemos a Dios por compañía! Pero soy una creyente ferviente de todos estos hombres y mujeres que, gracias a Dios, nos dan intensas lecciones de vida, apóstoles infatigables de la creencia en la humanidad. El papa Francisco ha pedido, en su Mensaje para este DOMUND, que los cristianos «salgan» de su tierra y lleven su mensaje de entrega, pero no porque los obliga una guerra o el hambre o la pobreza o la desdicha, como tantas víctimas hay en el mundo, sino porque los motiva el sentido de servicio y la fe trascendente. Es un viaje hacia el centro de la humanidad. Esta llamada nos interpela a todos: a los creyentes, a los agnósticos, a los ateos, a los que sienten y a los que dudan, a los que creen y a los que niegan, o no saben, o querrían y no pueden. Las misiones católicas son una ingente fuerza de vida, un inmenso ejército de soldados de la paz, que nos dan esperanza a la humanidad, cada vez que parece perdida.

Solo puedo decir: gracias por la entrega, gracias por la ayuda, gracias por el servicio; gracias, mil gracias, por creer en un Dios de luz, que nos ilumina a todos.
en octubre 19, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

HILLARY-TRUMP: TERCER ASALTO

Actuall, 18.10
Gran velada en Las Vegas
El tercer y último cara a cara de Hillary Clinton y Donald Trump se celebra esta noche en Las Vegas, con todo el pescado vendido en las encuestas –la ventaja de la señora Clinton llega a ser de dos dígitos–, los candidatos revolcándose en el lodo y la sociedad estadounidense, rota en pedazos. [The Wall Street Journal, Real Clear Politics, en inglés]
Esta pieza de Marketplace muestra hasta qué punto la crispación está empezando a afectar a las relaciones humanas y los negocios. [Marketplace, en inglés]
Gane quien gane el próximo 8 de noviembre, la cuestión ahora es cuándo cicatrizarán las heridas que deja esta campaña. 
La acusación de un amaño electoral, lanzada por el señor Trump contra su adversaria, ha acabado por dinamitarlo todo. [The Wall Street Journal, Time,  en inglés]
Una cosa es que los grandes medios de noticias estén todos sesgados a favor de la señora Clinton y hagan todo lo posible por tapar sus escándalos mientras amplifican los del candidato republicano, y otra distinta, lanzar una acusación de fraude electoral sin aportar una sola prueba.
Los dos llegan al debate final con su propia bolsa de basura a cuestas. 
Hillary carga con un montón de correos electrónicos humeantes de corruptelas, conspiraciones contra los obispos católicos, cenáculos secretos con la élite de Wall Street y otras porquerías que demuestran que la candidata y su equipo mienten más que hablan y forman una secta muy tóxica. [The National Review, Actuall, El Economista, en inglés y en español]
También saldrá durante el debate el posible amaño de la investigación del FBI sobre los correos electrónicos con información confidencial de su etapa como secretaria de Estado. [The Federalist, en inglés]
Por su parte, de la piñata de Donald saltarán todas esas mujeres que lo acusan ahora de abusos sexuales. A propósito de este desfile de supuestas víctimas, Candela Sande se pregunta en este artículo de Actuall si siempre hay que creer a las mujeres, como dice Hillary, dechado de sinceridad. [BBC, Actuall]
No será un debate para conocer qué harán los candidatos con su país y con el mundo, si ganan, pero al menos, podrás disfrutar de una amena velada de lucha libre sobre fango en Las Vegas.
en octubre 19, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Fabrice Hadjadj: "La Libertad viene de la tradición"

Por Paloma López Campo , revista Omnes, 21.V.2025 · Fabrice Hadjadj es un filósofo y autor francés conocido por obras como “La suerte de hab...

  • ¿Cuándo la política fiscal es injusta? (artículo póstumo)
      Por Carlo Caffarra, Cardenal Arzobispo de Bolonia. Recientemente fallecido. El sistema fiscal es una parte relevante del pacto social, en ...
  • La belleza, esa "ideología"
    Por Ignacio Uría  (Gijón, 1971) es historiador, periodista y profesor de la Universidad de Alcalá      A mí todavía me extraña que un adoles...
  • "Hemos visto aparecer una estrella..."

Buscar este blog

  • Página principal

Mis datos

Mi foto
Fernando Hurtado
Ver todo mi perfil

Artículos por meses

  • ►  2025 (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (16)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2022 (28)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (26)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (88)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ►  2019 (129)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (18)
  • ►  2018 (162)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (20)
  • ►  2017 (185)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (17)
  • ▼  2016 (299)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (23)
    • ▼  octubre (31)
      • Clinton o Trump: una nación polarizada.
      • Una madre obligaba a su hijo a ser niña, los servi...
      • Es así de contundente. Si no leemos, es difícil qu...
      • Adicción al porno: una enfermedad en auge que naci...
      • El contable
      • Después de nosotros
      • Datos sobre la multinacional del aborto: el "ojito...
      • TEXTO DEL PREGÓN DEL DOMUND 2016 PRONUNCIADO POR P...
      • HILLARY-TRUMP: TERCER ASALTO
      • Ciberacoso
      • Inferno
      • La teología de la “muerte de Dios”, 50 años después
      • Razones para ser socialmente responsable (1)
      • "Madurez psicológica y espiritual": un libro impor...
      • Historia de una pasión
      • El obispo iraquí que ha vivido cinco veces al bord...
      • Personalidades del deporte explican cómo la fe les...
      • Aprender a amar
      • Snowden
      • Breves notas sobre algunas películas que se estren...
      • Leyes LGTBI: el nuevo confesionalismo de Estado
      • El Estado Islámico, cada vez menos “Estado”
      • NUEVOS EMAILS COMPROMETEDORES
      • Palabras de Juan Pablo II, impactantes, y que el c...
      • Llega el cambio a la consagración del cáliz en esp...
      • Así comenzó a perder valor la vida personal.
      • ¿Por qué disgusta tanto la cruz a la teología musu...
      • Felicidades y agradecimiento a El Corte Inglés, po...
      • LOS EFECTOS DE LA LEY LGBT DE MADRID
      • Es algo muy urgente, para todos. Es crucial ganar ...
      • ¿La democracia puede contar con los creyentes?
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (200)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (26)
  • ►  2014 (172)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (101)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (10)
  • ►  2012 (86)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2011 (129)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (151)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (12)
  • ►  2009 (48)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (18)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2007 (33)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (11)
  • ►  2006 (20)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (12)

Denunciar abuso

Tema Sencillo. Imágenes del tema: rajareddychadive. Con la tecnología de Blogger.