Pensamientos

artículos de antropología, educación, cultura, cine...

Páginas vistas

martes, 30 de julio de 2019

Peligro: grupo de padres de alumnos en WhatsApp



Dedicados y orgullos de su oficio, pero estresados y a veces desanimados: así se declaran los profesores, según un estudio inglés que valdría para otros países. Lo que más lamentan no es el insuficiente salario o la falta de recursos para enseñar, sino el exceso de tareas administrativas y la pérdida de autoridad antes padres protestones y descorteses, sobre todo si falta apoyo por parte de la dirección.

  • RAFAEL SERRANO
  • 30.JUL.2019
Esos son dos problemas que destaca la Ofsted, la inspección educativa de Inglaterra, en un informe elaborado a partir de una encuesta a más de 4.000 profesores y directivos de escuela. Pero el panorama no es todo negro.
En primer lugar, más de tres cuartos de los profesores están contentos con su oficio, y solo un 8% se arrepiente de haberlo escogido. Es un nivel de satisfacción muy superior a la media nacional, pues otros sondeos revelan que casi uno de cada cuatro trabajadores británicos adoptaría otra profesión si pudiera volver atrás.
Además, más del 80% de los profesores dicen tener buenas relaciones con sus colegas, lo que es uno de los factores más importantes para estar a gusto en el trabajo.
Sin embargo, más de un cuarto de los nuevos profesores abandonan en los dos primeros años, y un tercio en los cinco primeros. Cerca de dos tercios creen que la profesión docente no está bien valorada por la sociedad. Y en fin, la proporción de los que declaran tener un un alyo nivel de satisfacción con la vida, es el 54%, frente al 82% de los ingleses en su conjunto.
Parece claro que el descontento de los maestros no es con su oficio, sino con las condiciones en que de hecho lo ejercen.

Padres que incordian

Desde luego, los profesores ingleses no están muy conformes con sus salarios, igual que tantos otros, y echan de menos recursos y herramientas para enseñar mejor. Pero sus mayores motivos de descontento no son tan materiales. Sobre todo, se sienten estresados por la sobrecarga de trabajo y los problemas con algunas familias.
Los profesores se quejan de padres que les faltan al respeto. Junto a una minoría que les grita a la cara en público, son más los que les atosigan con protestas y exigencias descorteses o injustificadas por correo electrónico. No es raro que les escriban por la noche, y si a primera hora de la mañana siguiente no han recibido respuesta, lo primero que hacen es llamar al colegio. Por eso, el informe plantea que quizá las escuelas deberían restringir el acceso a los docentes por ese medio, y reproduce el testimonio de uno de ellos. “Recibo entre 50 y 80 emails al día –dice–. Algunos son importantes, pero me veo obligado a revisar todos”.


Las redes sociales son otro ámbito donde se airean comentarios negativos de los profesores o del colegio. Los grupos de padres en WhatsApp suelen ser mentideros donde se murmura de los docentes. El problema se agrava, señala el informe, con la creciente implantación de apps para familias en las escuelas.
En todo eso se echa de ver que entre los padres se ha extendido una exagerada mentalidad de clientes. En apps y grupos de chat puntúan a los profesores o los servicios escolares como unos turistas el apartamento contratado por Airbnb. Y, si tienen acceso fácil, presentan sus reclamaciones directamente a la cabeza. Lo que da lugar a otro problema referido por los profesores: la falta de apoyo por parte de la dirección, que se da sobre todo cuando la protesta de los padres está relacionada con la disciplina. Los profesores perciben que demasiadas veces los directivos se dejan intimidar, y no les defienden o les trasladan la queja sin cribar ni amortiguar. Por eso la mayoría del cuerpo docente dijo a la Ofsted que se ha dado a los padres demasiado poder sobre el personal de los colegios, y algunos lo ejercen.
A propósito de esto, los profesores piden y la Ofsted recomienda que las escuelas sean consecuentes en exigir las normas de conducta. Cuando no hacen así, resulta más difícil mantener la disciplina en las aulas y los profesores resultan a veces desautorizados ante los padres o los propios alumnos.

La burocracia pesa

La otra preocupación principal de los profesores es que están sobrecargados. Trabajan 50 horas por semana (la media nacional es 39 horas), algo menos de la mitad de ellas, dando clase. El resto, que incluye tiempo extra en casa, lo emplean principalmente en programar y preparar lecciones, en corregir ejercicios y en burocracia. Los dos últimos cometidos son los que más les pesan.
La Ofsted aconseja a las escuelas revisar la cantidad y la justificación de los ejercicios que se ponen a los alumnos. Les recuerda también que hay métodos para que la corrección por parte del profesor sea menos laboriosa; por ejemplo, a veces se puede hacer durante las clases, o recurrir a la autocorrección por parte de los alumnos.
Más aún se resienten los profesores del trabajo administrativo, porque consideran que contribuye poco a mejorar la enseñanza. El 60% dice que les lleva demasiado tiempo rellenar formularios, asistir a reuniones, reunir datos, elaborar informes. En general, reconocen que las evaluaciones cuantitativas tienen cierta utilidad, pero a la vez advierten que es necesario poner coto a las métricas. Les piden sobreabundancia de datos, tanto la escuela como la inspección educativa.
La Ofsted se da por aludida y promete revisar sus peticiones de información. También se propone, y propone a los colegios, dar a los profesores herramientas que les faciliten y abrevien el trabajo burocrático.
en julio 30, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 25 de julio de 2019

La administración Trump agua la fiesta abortista de la ONU

By Stefano Gennarini, J.D. | July 19, 2019
NUEVA YORK, 19 de julio (C-Fam) La celebración del 25º aniversario de un acuerdo histórico que entronizó el aborto en la política de la ONU, fue opacada por las políticas provida de la administración Trump esta semana.
El secretario de Estado de los EE. UU., Mike Pompeo, hizo el anuncio de que más de $30 millones en financiamiento le serían retenidos a la agencia de población de la ONU por tercer año consecutivo, precisamente cuando los países se congregaban en el Salón de la Asamblea General la mañana del martes para una reunión especial conmemorativa de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994. La Conferencia de El Cairo le da a la agencia de la ONU sus órdenes de batalla. Notoriamente, en ella se incluyó el aborto en políticas de la ONU por primera vez, aunque se optó por no reconocer un derecho internacional al aborto.
El momento elegido para el anuncio de Pompeo no pudo haber sido más claro. La actual administración de los EE. UU. mostró su desprecio por la agencia de población de la ONU, la cual se pone abiertamente de parte de gobiernos que ejecutan programas coercitivos de control de población, y promueve el aborto alrededor del mundo.
Y la declaración oficial de los EE. UU. en la reunión de la Asamblea General subrayó la magnitud del apoyo bilateral de los EE. UU. en favor de la salud materna, la planificación familiar y el tratamiento y prevención del VIH/sida. Los EE. UU. gastan más de $8 mil millones anuales en estas áreas –más de ocho veces el presupuesto de la agencia de población de la ONU– y es el mayor donante singular de asistencia bilateral para salud.
“Nosotros no reconocemos el aborto como un método de planificación familiar, ni apoyamos la provisión, promoción y recomendación del aborto en nuestra asistencia sanitaria global”, dijo Austin Smith, representante en ejercicio de los Estados Unidos ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en la reunión de la Asamblea General.
Durante la misma reunión –notable por la reducida asistencia–, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se quejó acerca de la “violenta reacción” a nivel internacional a los derechos de las mujeres. Países de Europa y América Latina también se quejaron acerca de intentos de echar pie atrás a nivel internacional en materia de derechos de las mujeres.
Poco después que Smith hubo hecho su declaración en la Asamblea General, el secretario para la Salud y los Servicios Humanos de los EE. UU., Alex Azar, destacó el trabajo provida que ha hecho su departamento para impedir a las Naciones Unidas promover el aborto –a veces incluso coercitivamente–.
“Se ha convertido en norma, en demasiadas agencias de las Naciones Unidas, el impulsar agendas a menudo enfrentadas con la fe religiosa”, dijo Azar en la segunda Reunión Ministerial anual para la Promoción de la Libertad Religiosa en Washington D.C.
Azar denunció cómo los países pequeños son “intimidados y amedrentados en orden a cambiar ya sea sus leyes o sus normas religiosas o culturales que protegen al no-nacido y a la familia”.
“Mi departamento ha encabezado esfuerzos por resistir”, dijo orgullosamente Azar. Describió los esfuerzos de su departamento en la Organización Mundial de la Salud en mayo. La Organización Mundial de la Salud es uno de los muchos cuerpos que componen el sistema de la ONU. El equipo de Azar congregó a nueve países, que representan más de mil millones de personas, para rechazar la defensa del aborto por la ONU.
“Los países tienen un derecho soberano a ser respectados en estos asuntos sensibles y fundamentales”, subrayó.
Y parecería que los esfuerzos de los EE. UU. ya están dando frutos. El aborto no fue un tema prominente de conversación en la Asamblea General esta semana. Solo surgió en una única declaración de grupo entregada por Irlanda.
en julio 25, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 23 de julio de 2019

Los mejores países que ayudan a la maternidad.



¿Cuánto ponen de su parte los Estados económicamente más avanzados para hacerles la vida más fácil a los padres de niños pequeños? Un informe de Unicef, Are the world’s richest countries family-friendly? , aporta algunas estadísticas sobre el tema, en el que las mejores menciones se las llevan, como sucede en otros estudios, los países nórdicos.
La investigación del organismo internacional, realizada con datos de 41 países miembros de la OCDE, ha comparado la situación de la conciliación en estos a partir de factores como el permiso de maternidad y paternidad, el respaldo institucional y laboral a la lactancia materna y la facilidad del acceso a guarderías y a una educación preescolar de calidad.
Los desniveles son abismales. Por un lado, Suecia, Noruega e Islandia –los tres en la cima de las políticas familiares– mantienen el mayor equilibrio entre todos esos aspectos. Noruega, por ejemplo, garantiza a las madres 45 semanas de baja, con el 100% del salario, y casi 10 semanas a los hombres. En cuanto acceso de los niños a la guardería antes de los tres años, tiene al 52% de esos menores matriculados, y al 90% de los de entre tres y cinco años.
¿Tiene fundamento la hipótesis de que, a mayor riqueza del país, más políticas a favor de la conciliación?
De ninguna manera. Por un lado, puede dar esa impresión el hecho de que Grecia y Chipre estén en lo más bajo del ranking (entre los 31 países que aportaron todas las cifras, pues no todos los 41 lo hicieron). La legislación griega, por ejemplo, concede 23 semanas de baja a las madres y solo tres o cuatro días a los padres.
Los porcentajes de matriculación de los menores en guarderías y escuelas son, en ambos países mediterráneos, mucho menores, no ya que los nórdicos, sino que los de checos y eslovacos, con lo que la conciliación se ve mucho más afectada: las madres disponen de menos tiempo remunerado en casa y los porcentajes de niños en guarderías y colegios se quedan por debajo de los de otros países. Así pues, ni tiempo para cuidar personalmente al bebé, ni acceso a las instituciones que pudieran hacerlo. Quien quiera quedarse a cargo o dejar a otro al frente de la situación, debe pagarlo.
Sucede en Atenas, pero 2.000 kilómetros al noreste, en la económicamente sólida Suiza, las madres disponen de ocho semanas y los padres, ni una hora. Y al otro lado del océano hay un caso aun peor: Estados Unidos, la potencia económica por excelencia, que no prevé –a nivel nacional– ni un solo día de baja pagada para madres ni para padres. “Algunos estados ofrecen programas asegurados de licencias de paternidad y maternidad remuneradas para trabajadores elegibles”, señala el informe. Pero nada más. De los otros factores medidos no hay ni una palabra respecto a EE.UU.: las fuentes oficiales no ofrecen esos datos.

Japón: un permiso imposible

El nacimiento de un bebé puede venir acompañado de mayores alegrías allí donde el padre sabe que, por ley, le corresponden 30 semanas de permiso remunerado (y a la madre, 36).
Las dan en Japón, el país donde el karoshi –la muerte por estrés laboral– se lleva por delante la vida de decenas de trabajadores, formados en una cultura del esfuerzo que estigmatiza la palabra vacaciones.
A cualquiera le agrada la posibilidad de tomarse un respiro para estar en casa y atender al niño. Pero no: los hombres japoneses no suelen hacer uso del generoso permiso. Apenas lo aprovecha el 6% de ellos, que ya es bastante, pues en 2007 solo el 1,5% se acogía a la baja.
Las razones para declinar están, por supuesto, muy relacionadas con la conocida obsesión de esa cultura con el trabajo: unos alegan que no pueden desatender la carga de tareas que tienen, otros temen perder parte de sus ingresos habituales, otros más afirman que les gustaría, pero que no pueden; otros, que no hay quien los sustituya en el puesto, y otros, que el tema no es visto con buenos ojos en su entorno laboral.
Como resultado, el permiso parental en Japón no goza de buena salud, salvo sobre el papel.

España: hurgando en el bolsillo

Cuando se publicó el informe de Unicef, en junio, España estaba en el lugar 14 de 41 en cuanto a políticas family-friendly. Quizás esa posición en el ranking haya cambiado –para mejor– con la extensión, desde abril, de los permisos de paternidad de cinco a ocho semanas. La perspectiva oficial es, además, ampliar ese período a 12 semanas en 2020 y a 16 en 2021.
Respecto a cuánto del total de permiso parental disfrutan los hombres españoles, la proporción sería el 12%, con lo que las mujeres tienen más del 80% del tiempo de esa licencia. Solo 11 países, de 31, superan a España en este sentido (el que más, Japón, donde los padres tienen teóricamente a su disposición el 46%). Otros quedan muy por debajo; como Malta, donde el beneficio en días a los papás para que cierren el ordenador de la oficina o cuelguen el mono en el taller, no llega ni al 3% del tiempo conjunto.
Ahora bien, en el tema de la accesibilidad a las guarderías, España –junto con el Reino Unido– no es de los más favorecidos: si bien tiene a un 40% de los menores de tres años matriculado en alguna institución (uno de los porcentajes más altos del bloque analizado), ello les supone a los progenitores españoles un esfuerzo económico importante.
Según el informe, el 18% de los padres de niños en esa franja de edad dice que le gustaría hacer un mayor uso de los servicios de cuidado y formación a sus hijos, pero que el costo monetario se lo impide. Por delante de los españoles, solo los británicos (22%) refieren la misma queja. Comparativamente, lo económico incide muy poco en la decisión de otros padres europeos de acudir a esos servicios. Solo un 1,8% de los noruegos plantea que el dinero es un problema, e igual afirmación hace el 1,3% de los búlgaros y el 0,9% de los checos. De los suecos, entretanto, ninguno se quejó de tener que palparse el bolsillo.
En este sentido, y entre las recomendaciones finales del informe, los autores animan a las autoridades de los países analizados a proveerles a los niños pequeños acceso, a precios asequibles, a centros educativos de alta calidad, sin reparar en las circunstancias personales o familiares de los beneficiados.
Asimismo, sugieren que se establezcan permisos de paternidad y maternidad a nivel nacional allí donde no tengan ese alcance, y que se articulen las condiciones necesarias para cerrar – donde la haya– la brecha entre el fin del período de baja parental y el momento de matricular al niño en una institución, de manera que el proceso de crecimiento y desarrollo del menor no sufra interrupciones.

En opinión de los investigadores, si las políticas estatales están debidamente orientadas a apoyar a la familia, los padres pueden encontrar un equilibrio entre el trabajo y su dedicación al hogar, y los niños, oportunamente atendidos, entrar en la vida “por la puerta grande”.
en julio 23, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 12 de julio de 2019

Pregunta al Prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz



Del libro entrevista "Sobre Dios, la Iglesia y el mundo"

¿Piensa que se pueden imponer a todos los ciudadanos unos modelos sociales, familiares o educativos decididos por mayoría parlamentaria, o más bien que las leyes deben garantizar la libertad de cada ciudadano para organizar su vida de acuerdo con sus convicciones personales?

        La pregunta plantea el equilibrio entre el poder del Estado y la libertad de los ciudadanos. El poder del Estado no es absoluto; hay ámbitos de la vida de las personas sobre los que el Estado no tiene —ni, por tanto, debería pretender tener— competencia. Pero ¿quién determina los límites del Estado, los ámbitos de libertad de los ciudadanos? De hecho, lo hace quien tiene el poder: en democracia, la mayoría parlamentaria, de ordinario respetando una Constitución establecida también por una previa mayoría constituyente. Algunos ámbitos de libertad de los ciudadanos, y el correspondiente límite del poder del Estado, son evidentes para casi todo el mundo, porque en todos permanece al menos algo de la luz de la ley natural. Pero si todos los demás ámbitos quedan a merced de una mayoría parlamentaria, están en peligro muchos derechos de las personas (incluidas las no nacidas), de las familias y de sociedades intermedias y, desde luego, la misma libertad religiosa. ¿Significa esto un rechazo de la democracia? De ninguna manera; significa —como dije recordando una afirmación de Joseph Ratzinger— que un Estado no puede durar como Estado de Derecho si no se reconocen valores absolutos previos al Estado.

        Los desacuerdos, en torno a esos temas que ha mencionado y otros, son frecuentes en la sociedad actual, donde hay una pluralidad de visiones de la vida. ¿Piensa que se pueden imponer a todos los ciudadanos unos modelos sociales, familiares o educativos decididos por mayoría parlamentaria, o más bien que las leyes deben garantizar la libertad de cada ciudadano para organizar su vida de acuerdo con sus convicciones personales?


        La pregunta plantea el equilibrio entre el poder del Estado y la libertad de los ciudadanos. El poder del Estado no es absoluto; hay ámbitos de la vida de las personas sobre los que el Estado no tiene —ni, por tanto, debería pretender tener— competencia. Pero ¿quién determina los límites del Estado, los ámbitos de libertad de los ciudadanos? De hecho, lo hace quien tiene el poder: en democracia, la mayoría parlamentaria, de ordinario respetando una Constitución establecida también por una previa mayoría constituyente. Algunos ámbitos de libertad de los ciudadanos, y el correspondiente límite del poder del Estado, son evidentes para casi todo el mundo, porque en todos permanece al menos algo de la luz de la ley natural. Pero si todos los demás ámbitos quedan a merced de una mayoría parlamentaria, están en peligro muchos derechos de las personas (incluidas las no nacidas), de las familias y de sociedades intermedias y, desde luego, la misma libertad religiosa. ¿Significa esto un rechazo de la democracia? De ninguna manera; significa —como dije recordando una afirmación de Joseph Ratzinger— que un Estado no puede durar como Estado de Derecho si no se reconocen valores absolutos previos al Estado.
en julio 12, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 11 de julio de 2019

Una madre denuncia los peligros de las prácticas de cambio de sexo en niños

en julio 11, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 7 de julio de 2019

Integridad de la justicia: video del Papa

en julio 07, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 5 de julio de 2019

Los brazos de una madre



Por
 mariazell
 - 
4 julio, 2019

Hay momentos en la vida que no se olvidan. Buenos o malos, estos momentos, nos hacen crecer, aprender y forjan nuestra forma de ser. En muchas ocasiones ocurren «de repente» y nos cogen de improviso pero, en otras ocasiones, se ven venir.Nos casamos hace más de un año, en concreto el 28 de abril de 2018, y desde el primer momento, quisimos hacer crecer nuestra familia. A los pocos meses la gran noticia llegó a nuestra pequeña familia, un bebé estaba en camino. Fecha prevista de parto -17 de junio de 2019-  día en el que nos convertiríamos en padres.
Las semanas comenzaron a correr y digo correr porque literalmente se nos pasaban volando. La primera vez que vimos al bebé fue a las 11 semanas y nos impactó, desde el primer segundo, cuanta vida había en tan poco bebé (4,3cm). Se veían  sus piernas, brazos y su cabecita. El corazón latía a mil por hora. Estaba claro, el bebé disfrutaba de la vida desde el primer segundo. Todo iba viento en popa.
El tiempo siguió corriendo al ritmo que la tripa crecía. La vida seguía adelante y ya esperábamos que llegara la semana 20 para conocer el sexo de nuestro bebé. Mientras tanto mi mujer, Marie, ya echaba de menos el sushi, el Mcdonald’s, el fuet, el jamón, el queso brie, el salmón, el vino….. y mil cosas más que os escribiría, pero se me agotaría el espacio. Viendo lo que nos venía  comencé a ahorrar y no me refiero solamente por el bebé,  sino por la lista de caprichos que tenía mi mujer.
Llegó el gran día, íbamos a conocer el sexo de nuestro bebé y, como no podía ser de otra manera, cada uno tenía sus preferencias aunque ambos coincidíamos en que lo más importante era que el bebé viniera completamente sano.
A los pocos minutos de comenzar la ecografía supimos que algo no iba bien. El doctor se centró en una zona concreta demasiado tiempo. La inseguridad se apoderó de nosotros y lanzamos un pequeño rezo al cielo (en bajito) para que no fuera nada grave. El doctor, que había estado en silencio sepulcral todo el tiempo, decidió hablar y dirigiéndose solo a mí mujer, como si yo, el padre, no existiera, lanzó la bomba.
Palabras del ginecólogo: “Marie, el bebé viene con una malformación muy grave. ¿Quieres abortar? No deseo entrar a valorar el don, tan indiscutible, del tacto con el que formuló esas palabras. Hasta un burro lo hubiese hecho mejor… Nos quedamos callados, fríos, sin parpadear, tratando de rebobinar esa escena como si de una película se tratara. Lo primero que le dije, tras unos segundos de lapso, aunque al parecer el padre no tiene ni voz ni voto, es que no queríamos abortar.
Mi mujer, destrozada, decidió desconectar mientras el doctor, explicaba el problema reiterando una y otra vez que lo mejor era abortar. “Interrumpid el embarazo, es sencillo, venís mañana y en media horita está hecho”
Nuestro bebé sufría de anencefalia lo que significa, en español entendible, que hay una parte del cráneo que no se ha terminado de formar. Posibilidades de vivir durante el embarazo, muchas; posibilidad de morir durante el parto, de un 40% a un 60%; posibilidades de vivir tras el parto suponiendo que nace vivo 0,00%.
Como es lógico, nada más salir de la consulta nos pusimos a llorar, por cierto, sin conocer aún el sexo de nuestro bebé. No aceptamos lo que ocurría, no estábamos dispuestos a rendirnos de ninguna manera. Cogimos el coche, necesitábamos una segunda opinión, quizás hubiera sido solo una pesadilla y necesitábamos despertarnos. Tres horas más tarde estábamos en Burgos, ciudad en la que trabaja mi padre como médico donde nos confirmaron la malformación. Un día triste, sin celebraciones ni sonrisas, únicamente… impotencia, por no poder hacer nada, me ardía la sangre. Lo bonito, saber que era una niña, a la que pusimos el nombre de Elena.
El tiempo, las semanas que hasta el momento había pasado volando se volvieron en nuestra contra. Una incesante cuenta atrás que, cuando terminara, nos convertiría en el matrimonio más infeliz del mundo.
En esos momentos tan duros es cuando más me acordé de Dios, y no precisamente para bien. Sin embargo, nos acercó más a Él y comenzamos a ir a misa más días buscando, supongo, milagros y explicaciones. Enseguida vimos que no estábamos solos, todo el mundo se volcó por ayudarnos, y vimos algo de luz en esos momentos tan oscuros.
La Clínica Universidad de Navarra se convirtió en nuestro nuevo hospital. La razón, muy sencilla, sabíamos que aceptarían nuestra decisión de no abortar. El primer día de visita, y cansados de hospitales, llegamos, como es normal, sin pena ni gloria, cansados de escuchar lo mismo una y otra vez.
La doctora, una persona con una gran sonrisa y que rebosaba vitalidad cambió nuestras vidas. Nos enseñó a ver, ver que el poco tiempo que íbamos a tener con nuestra hija, podría ser, el momento más feliz de nuestras vidas. Me hizo entender que Elena podría tener una vida larga. ¿Pero cómo?, me pregunté. El tiempo… nadie lo ve, pero todos sabemos que existe. Si en vez medirlo cronológicamente, lo medimos en amor mira qué vida más larga y plena va a tener Elena, tu hija.
Elena seguía creciendo, y mi mujer ya comenzaba a estar realmente gorda. La fecha se aproximaba y los miedos crecían. Dado que Elena no quería dejar a su mamá, y que ya había pasado la fecha en la que mi mujer salía de cuentas, nos programaron el parto para el día 20 de Junio.
Ingresaron a mi mujer el día 19 por la tarde, el parto sería largo. Para esos momentos solo habíamos pedido alguna cosita al Señor, entre otras, que estuvieran nuestras familias al completo, que pudiera bautizar a Elena y que nos ayudara a llevar con Fé lo que fuera a pasar. Parece sencillo juntar a la familia, pero mi mujer forma parte de una familia de 6 hermanos (que además viven en Bélgica) y yo de una familia de 10 hermanos. Juntar a tanta gente en Madrid no es sencillo, pero como no podía ser de otra manera, Dios nos debía algún que otro favor así que la familia estuvo presente al completo desde el día 20 a primera hora.
Las contracciones comenzaron sobre las 7:45 de la mañana con ayuda de la oxitocina que los médicos comenzaron a suministrar a mi mujer. Tras 9 horas de dolores Marie pidió la epidural. Transcurridas más de 12 horas desde el comienzo la dilatación no era suficiente, 1 cm. Estaba claro, sería necesario hacer una cesárea.
En estos casos no dejan entrar al marido al quirófano por lo que  pedí a la doctora que bautizara a Elena  nada más nacer. Con la sonrisa que le distingue me miró y me dijo. ”Pablo tú vas a entrar al quirófano y la bautizarás tú mismo”. Dicho esto a las 20:20 entré junto a mi mujer al quirófano y a las 20:40 Elena nació. No os engañaré,  Elena  era guapísima, y de la felicidad, se me olvidó bautizarla. Durante unos minutos me quedé mirándola con una gran sonrisa, hasta que me acordé de que tenía que bautizarla. La bauticé dos veces por si Dios no me había escuchado del todo bien.
Mi mujer, mientras tanto, seguía en plena operación, por lo que me senté a su lado. En cuanto vio a Elena se le quitaron todos los miedos, y la felicidad le invadió. A partir de ese momento, los médicos trabajaron con más presión aún,  ya que Marie no dejaba de decir que quería terminar para coger a Elena.
Las siguientes horas fueron las mejores de nuestra vida. Todo el sufrimiento había valido la pena por ver a Elena, por darle nuestro amor, y por presentársela a toda nuestra familia.
Tras dos horas y once minutos  Elena murió en brazos de su madre sintiéndose querida y habiendo llegado a muchos más corazones de los que se pudiera imaginar.
La vida siempre se merece una oportunidad. Volveríamos a vivir todo solo por ver a Elena un segundo más. No es lo mismo morir a manos de la madre (abortando) que morir en los brazos de la madre. De verdad, vale la pena sufrir por lo que quieres.
Por supuesto mi mujer tuvo el Sushi que tanto deseó y ya vuelve a beber…
Como dice mi hermana pequeña » Soy la única de mi clase que es tía de una santa» a lo que añado  «no hay más orgullo que tener una hija Santa».
en julio 05, 2019 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Fabrice Hadjadj: "La Libertad viene de la tradición"

Por Paloma López Campo , revista Omnes, 21.V.2025 · Fabrice Hadjadj es un filósofo y autor francés conocido por obras como “La suerte de hab...

  • ¿Cuándo la política fiscal es injusta? (artículo póstumo)
      Por Carlo Caffarra, Cardenal Arzobispo de Bolonia. Recientemente fallecido. El sistema fiscal es una parte relevante del pacto social, en ...
  • La belleza, esa "ideología"
    Por Ignacio Uría  (Gijón, 1971) es historiador, periodista y profesor de la Universidad de Alcalá      A mí todavía me extraña que un adoles...
  • "Hemos visto aparecer una estrella..."

Buscar este blog

  • Página principal

Mis datos

Mi foto
Fernando Hurtado
Ver todo mi perfil

Artículos por meses

  • ►  2025 (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (16)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2022 (28)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (26)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (88)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ▼  2019 (129)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (11)
    • ▼  julio (7)
      • Peligro: grupo de padres de alumnos en WhatsApp
      • La administración Trump agua la fiesta abortista d...
      • Los mejores países que ayudan a la maternidad.
      • Pregunta al Prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz
      • Una madre denuncia los peligros de las prácticas d...
      • Integridad de la justicia: video del Papa
      • Los brazos de una madre
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (18)
  • ►  2018 (162)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (20)
  • ►  2017 (185)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (17)
  • ►  2016 (299)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (200)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (26)
  • ►  2014 (172)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (101)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (10)
  • ►  2012 (86)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2011 (129)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (151)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (12)
  • ►  2009 (48)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (18)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2007 (33)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (11)
  • ►  2006 (20)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (12)

Denunciar abuso

Tema Sencillo. Imágenes del tema: rajareddychadive. Con la tecnología de Blogger.