Pensamientos

artículos de antropología, educación, cultura, cine...

Páginas vistas

jueves, 21 de noviembre de 2019

Tamara Falcó: «Dios tenía un plan conmigo»


La hija de Isabel Preysler habló el pasado sábado de su conversión en la Jornada de Apostolado Seglar de Madrid

Por Rodrigo Pinedo, Alfa y Omega

Tamara Falcó habló el pasado sábado de su conversión en la Jornada de Apostolado Seglar de Madrid. Unas horas antes, mientras visitaba la catedral de la Almudena, reconoció a Alfa y Omega que «Dios es tan importante para mí que lo que diga el resto del mundo me da igual»
¿En qué se diferencia la infancia de Tamara Falcó de la de una niña normal?


Cuando se divorcian mis padres paso de tener cinco hermanos a estar sola, eso me marcó. Mi madre se vuelca conmigo porque soy la única que queda en casa y yo desarrollo un vínculo especial con mi tío Miguel [Boyer]. Era un erudito, tremendamente inteligente, y me compraba libros, empezamos a viajar a sitios como Egipto… Pero era difícil tener esa familia y, por otro lado, ir los fines de semana a casa de mi padre, que lo pasó mal hasta que rehízo su vida.




Lo de ser una niña famosa no me acomplejaba nada; todo lo contrario, me encantaba. Es verdad que, como tío Miguel era ministro y estaba ETA, iba con guardaespaldas a clase. Pero las cosas iban bien económicamente y era una niña muy mimada. El capricho que no tuve fue un pingüino. [Se ríe] Lo miramos pero necesitaba muchísimo hielo. Utilizaba esa parte material para suplir otras necesidades.
¿Dios aparece por algún lado?
De pequeños, la Seño –la señora que nos cuidaba– nos llevaba a Misa los domingos. Pero cuando mi madre se separa nadie se preocupa de la educación en la fe. Mi tío Miguel era ateo, no creía en Dios. Y mi madre había vivido con unos padres, mis abuelos, que, según tengo entendido, tenían esa rectitud moral en la que no cabía el error... Años después, muerto mi abuelo, mi abuela vino de Filipinas a vivir a casa. Es una persona muy pía, de rosario y Misa diaria. ¡Nos cogíamos unos piques mi hermana y yo porque por Navidad o en nuestro cumple nos regalaba una Misa! Hacía muchas novenas, las oraciones a santa Brígida que duran meses… y, en una de esas, Dios se apiadó de mí.
Su hermana estuvo de embajadora de Filipinas en el Vaticano. Cuando me convertí, fuimos a visitarla a Roma. Me estaba esperando en un cuarto superoscuro y al entrar me dice: «He escuchado que te has convertido». «Sí, tía Mercy». «¿A que somos todos una panda de pecadores?», me pregunta. Esa idea de no verte superior al resto, de no verte con potestad de juzgar, es un paso hacia la santidad. Y me refiero a los laicos por supuesto… El poder que Dios ha otorgado a los sacerdotes es distinto.
¿Cómo conoce ese rostro de un Dios que es Misericordia?
Fue poco a poco. Tenía los prejuicios que tenía la gente que está fuera de la Iglesia. Un verano, hace ya ocho años, mi padre me dice que se va a separar por tercera vez y me pide que vaya al campo con él. Me fui a la Casa del Libro a buscar lectura de verano y me encontré con la Biblia con una luz encima, en azulito, con una palmera en la portada –que mi nombre en hebreo quiere decir palmera– y mapas… Costaba 27 euros y me pareció bastante cara.
La Palabra no tiene precio…
Por eso [se ríe]. Me la llevé a casa y empecé a leerla por la primera página. En el Génesis es precioso cuando Dios separa la luz de las sombras. Seguí leyendo el Antiguo Testamento y vi que eran malísimos, como en Sodoma y Gomorra, y pensé que, si Dios los quería a ellos, me tenía que querer a mí. Hubo algo que cambió. Estaba descubriendo ese amor de Dios. Empecé a tener más curiosidad y más necesidad de Él. Me metía en el cuarto a leer porque estaba hasta avergonzada. Mi padre vino un día a ver qué me pasaba, me preguntó casi que si estaba metida en drogas… Le saqué la Biblia, se empezó a reír y me dijo: «Mira, yo no he sido muy católico, pero tu abuela lo era y estoy encantado de que estés leyendo la Biblia».
Ese verano llegué a un barco que habíamos alquilado y todo el mundo dejaba sus revistas y yo dejé mi kit católico: mi Biblia, mi rosario… Y luego una amiga me invitó a un retiro en Vic de un padre carismático, el padre Ghislain.
¿Qué cambió a partir de ahí?
Antes rezaba a Dios todas las noches y siempre tenía noción de que Dios Padre existía, que de alguna forma al morirme iba a ir con Él, pero me quedaba por entender el camino de entre medias. Y me queda por entender. Ahí está Dios hecho hombre viviendo lo que nosotros vivimos. Eso me ha cambiado la vida. Me siento bendecida porque el Espíritu Santo me ha ido llevando de la mano.
En un estado de enamoramiento de Jesús hice la Confirmación con el Camino Neocatecumenal, iba a la Encarnación a Misa cada día, fui a Medjugorje y a un retiro de Emaús… Ahora voy a mi parroquia y he empezado a hacer dirección espiritual con un sacerdote que es de la Obra, aunque yo no lo soy. A cada uno Dios nos llama de una forma y hay distintas espiritualidades para escoger dentro de la Iglesia. Decir que uno es católico no practicante es como ser vegetariano y comer carne.
Clara sí es del Opus [explica mirando a la amiga que la acompaña en su visita a la catedral]. En 2013 fui a dar testimonio a Sevilla y, al terminar, apareció ella y me pidió el teléfono y yo pensé: «Bueno, le doy el mail de Yahoo, al que va todo el spam». Ahí empezamos una amistad de verdad. Me había mudado a una casa con terraza y esta se la había dedicado a la Virgen. Estaba buscando una imagen de exterior por todos lados y justo ella me dijo que me iba a regalar una estatua de alabastro, la Virgen de la Alegría. La Virgen ha sido una figura maternal en la que he encontrado ese amor que no te falla.
Cuando empieza a hablar de este «enamoramiento» de Cristo en un mundo quizá más superficial, ¿encuentra incomprensión?
Incomprensión hay, pero bienaventurados cuando se burlen y se rían de vosotros… Es verdad que es algo muy privado, que Dios te está tocando el corazón, y me costó tiempo hablar de ello con la prensa. Pero quiero tanto a Dios, es tan importante para mí, es mi pilar, que lo que diga el resto del mundo me da igual. Lo que más me importa es no hacerle daño a Él aunque con eso y con todo meto la pata.
En Masterchef, por ejemplo, he estado con un montón de gente distinta a mí. Intento tratar a la gente con respeto y espero respeto, lo que considero que es una versión de amar al prójimo como a ti mismo. Cuando alguien te hace daño y ves a Jesús que aguanta, ves que es el camino, que además te devuelve la paz. Yo tengo un pazómetro. Veo cosas que me están quitando la paz y digo: «Uy, con esto no vamos bien».
Creo que Dios nos ama a todos. He estado en el abismo y sé que todos tenemos esa posibilidad de cambio y de amor. Cuando alguien se siente rechazado y está envuelto en esa oscuridad, como le tires otra piedra, es muchísimo peor. Dios tenía un plan conmigo, un plan de salvación.





en noviembre 21, 2019 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 10 de noviembre de 2019

¡No tengáis miedo de ser pocos!

Es preciso añadir, no obstante, que, junto a unas instituciones que parecen suicidas y decadentes, en Europa existen también brotes de renovación. Conozco a muchas familias generosas y profundamente arraigadas en su fe cristiana. Veo también muchas comunidades religiosas fieles y fervorosas, que me llevan a pensar en los cristianos que, en los últimos momentos del Imperio Romano, custodiaban la llama vacilante de la civilización. 

Y quiero animarlos. Quiero decirles: vuestra misión no consiste en salvar a un mundo que muere. Ninguna civilización posee las promesas de la vida eterna. Vuestra misión consiste en vivir fielmente y sin componendas la fe que habéis recibido de Cristo. Así, sin ni siquiera daros cuenta, salvaréis la herencia de tantos siglos de fe.

¡No tengáis miedo de ser pocos! No se trata de ganar elecciones ni de influir en las opiniones. Se trata de vivir el Evangelio: no de pensar en él como en una utopía, sino de vivirlo de un modo concreto. La fe es como el fuego: para poder transmitirla tiene que arder. ¡Cuidad ese fuego sagrado! Que sea vuestro calor en medio del invierno de Occidente. Cuando un fuego ilumina la noche, los hombres van reuniéndose poco a poco.

Pasaje de: Cardenal Robert Sarah. “Se hace tarde y anochece.” Apple Books.
en noviembre 10, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 8 de noviembre de 2019

Una extraña "nueva masculinidad"

  • Fuente: The American Conservative
Ha llamado la atención el número de noviembre de la revista para hombres GQ (Gentlemen’s Quarterly), dedicado a la “nueva masculinidad”. Rod Dreher y otros comentaristas señalan las paradojas del modelo que propone.
La portada de GQ muestra al cantante Pharrell Williams maquillado y vestido con una especie de saco de dormir amarillo. El director de la revista, Will Welch, firma una presentación que explica la finalidad del número: “Explorar cómo las nociones tradicionales de masculinidad están siendo cuestionadas, transformadas o abolidas”. Para ello, da voz a una selección de 18 personajes que describen el nuevo modelo de hombre.
En The American Conservative, Dreher saca la cuenta: “De las 18 figuras que GQ presenta como definidoras de la ‘nueva masculinidad’, hay quizá cuatro que son hombres heterosexuales”. Diez son mujeres, cuatro de ellas lesbianas y una no binaria. Entre los ocho hombres elegidos, tres son gais y uno, transexual, que antes fue mujer. El 97% de los varones norteamericanos, que se identifican como heterosexuales, están representados por la minoría restante.
Como la difusión de las revistas masculinas lleva años en descenso, anota Dreher, se comprende que GQ intente algo nuevo. Pero su planteamiento resulta ridículo, dice.
Por su parte, el escritor y periodista Matt Labash sugiere en The New York Times: “Imaginen Ms. o Jezebel [dos revistas femeninas] haciendo su versión correspondiente de esto, con hombres que explican cómo deben ser las mujeres”.
También en The New York Times, Alex Williams comenta que el último número de GQ “bien podría haberse titulado ‘No Masculinidad’, con esa imagen andrógina de Pharrell Williams, que, cubierto con un abrigo de Moncler y Pierpaolo Piccioli, parece una tulipa puesta del revés”. Se antoja paradójico que una revista masculina diluya lo distintivo de aquello mismo que la identifica, pero eso quizá responda a una idea general. Alex Williams recuerda que el verano pasado, GQ encargó una portada a un fotógrafo que es gay y trabaja para Playboy. Hizo una instantánea de tres mujeres, activistas de diversas causas, bajo el agua. Así la explicó Shane Singh, redactor jefe de GQ: “El agua representa la fluidez de género y sexual”.
En el fondo, escribe Labash, “GQ parece estar harta de los hombres y deseosa de expiar el cromosoma Y que llevan”. Ahora que, “en algunos ambientes, ‘masculinidad tóxica’ se considera una tautología”, no hay piedad para el “hombre viejo” que es necesario dejar atrás. Pues los hombres de esa clase, aunque quizá nunca hayan maltratado a una mujer, “son, a ojos de GQ, culpables de un pecado más universal: siguen viviendo como hombres que no se ajustan a la definición dada por no hombres”.

Una de las 18 autoridades citadas por GQ cuenta que cuando estaba escribiendo un libro sobre los hombres, planteó a algunos esta cuestión: ¿Qué es lo duro de ser hombre? Labash habría respondido así: “Tener que escuchar a otros que no son hombres, o están avergonzados de serlo, decirme constantemente qué tengo que hacer para ser un hombre”.
en noviembre 08, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La familia, el rostro de lo humano

El fin de semana del 19-20 de octubre, la International Federation for Family Development (IFFD) celebró su congreso mundial bajo el título “La familia, el rostro de lo humano”. 1.300 personas procedentes de los 70 países en que IFFD tiene presencia se dieron cita en el Queen Elisabeth II Centre, en la ribera del Támesis, en Westminster (Londres), para compartir experiencias y formarse en la empresa más importante de sus vidas: su familia. Entre ellas, casi 300 jóvenes profesionales participaron en una jornada denominada “proyecto personal”, para profundizar en los fundamentos de una vida plena, en lo personal y en lo profesional.
En esta era sofisticada, tecnológica y confusa, que unas veces ensalza y otras anula lo específicamente humano, vale la pena volver a lo esencial. Y la familia lo es.
El congreso ha contado con la participación de conferenciantes de primer nivel internacional, pero su verdadero objetivo no era recibir los experimentados consejos de los mejores especialistas en matrimonio y familia, sino visualizar una vez más que la familia es, en verdad, el rostro de lo humano, el lugar donde la persona está llamada a nacer, crecer, amar y morir.
Es lo que Joachim Chu, el presidente de IFFD en Hong Kong, denominó en su día la “Family Enrichment culture”. Una cultura que no entiende de razas, religiones, sexos, nacionalidades o clases sociales, para la que solo se exige una condición: querer ser feliz en el entorno propio del ser humano, la familia.

Seres dependientes

A diferencia de muchos animales, el ser humano nace biológicamente indigente. Necesita una madre que le haya acogido con un amor consciente y, a veces, esforzado, que cuide de él y le mantenga en la vida durante los primeros años de vida. Pero no en una vida cualquiera, porque al “cachorro” de hombre no le basta el alimento y el refugio para subsistir. Necesita el cariño, el contacto, la voz y la caricia y, sin ellos, como han demostrado funestos experimentos sociológicos, muere irremisiblemente. Y, consciente de que él es de su madre gracias a un padre, necesita, aunque no sepa expresarlo, que este rodee a aquella del amor que le prometió un día, incluso sin palabras, al decidir generar una nueva vida que nace sin fecha de caducidad.
Después, esa vida biológica se hará cultura, humanidad, porque la naturaleza del ser humano no es solo genética, sino que crece, se desarrolla y se “hace” a sí misma con la experiencia y el entorno. Por eso, también desde una perspectiva antropológica y pedagógica, el ser humano necesita un ámbito de aprendizaje que le ayude, según feliz expresión de Karl Jaspers, a “llegar a ser hombre”, a ser lo que ya es.
No tiene mérito ser piedra o bestia o ángel –son lo que son–, pero es arduo ser hombre, reflexionaba Gustave Thibon. Los padres tienen una “autoridad sin competencia” (Fabrice Hadjadj) y se encuentran con el deber moral de ir adquiriendo esa formación que les prepare como educadores competentes. Son los primeros educadores, coprotagonistas de las vidas de sus hijos y necesitan buenas herramientas para formarles. Con qué facilidad se entrometen el Estado, el colegio, Google y todos los vendedores de ilusiones en el seno de una familia sin proyecto propio. Por eso, en la declaración final del congreso, que se presentará en Naciones Unidas en febrero, se pide a esta organización que inste a los países a fin de que promuevan cursos de parenting educationo Family Enrichment.
Aprender a amar en familia
En la familia será también donde el niño salga al encuentro de la sociedad. El despertar sociológico del ser humano comienza en la familia, donde se aprenden las vigencias sociales que permitirán después vivir en comunidad. “Quien no ha alimentado dentro de sí los lazos familiares –razona Irenäus Eibl-Eibesfeldt–, tampoco conseguirá más tarde que se despierte el amor hacia la sociedad. Por el contrario, quien ha aprendido a amar a sus padres y hermanos, puede también más tarde amar a una colectividad”. Una sociedad que olvida o maltrata a la familia degenera en el individualismo.
Y esa necesidad de amor de los primeros años de vida se intensifica en el ser humano adulto. La autonomía y el desarrollo personal, contrariamente a lo que podría parecer, reclaman ese entorno familiar. La familia es el lugar irremplazable del amor, el único donde el amor incondicionado está asegurado (o debería estarlo) desde la concepción hasta la muerte. Ontológicamente, la persona es un ser para el amor. Y, como explica Tomás Melendo, cuanto más perfecta y desarrollada es la persona, es decir, cuanto más capaz de amar se ha hecho, más necesita a la familia, pues no hay otro lugar donde el amor florezca con más fuerza.

Lo humano, por delante de lo ideológico

La labor profamilia de la IFFD en Naciones Unidas consiste en una sencilla, aunque exigente, actividad: descubrir la verdad desnuda, sin sombra de ideología. Desde la ciencia y la estadística no hay ninguna duda. Todos los estudios con rigor científico, vengan de donde vengan, ratifican tozuda e invariablemente que la familia formada por un padre y una madre que se unen con vocación de estabilidad y apertura a la generación de nuevas vidas es el mejor entorno para el ser humano. La drogadicción, el alcoholismo, la violencia infantil, los abusos sexuales, el fracaso escolar, la violencia doméstica y todas las demás lacras sociales se previenen más eficazmente en la familia que en cualquier otro lugar.
Renata Kaczmarska, la responsable del Programa de Familia de Naciones Unidas, lo corroboró una vez más en nuestro congreso: un euro invertido en la familia tiene un retorno social mucho mayor que uno invertido en el individuo.
La familia, el rostro de lo humano… Acaso la mejor confirmación de cuanto vengo diciendo fueron los comentarios del personal del Queen Elisabeth II Centre donde se celebró el congreso, que confesaron no haber visto nunca un ambiente tan humano, es decir, tan familiar como el que habían vivido ese fin de semana.
en noviembre 08, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Fabrice Hadjadj: "La Libertad viene de la tradición"

Por Paloma López Campo , revista Omnes, 21.V.2025 · Fabrice Hadjadj es un filósofo y autor francés conocido por obras como “La suerte de hab...

  • ¿Cuándo la política fiscal es injusta? (artículo póstumo)
      Por Carlo Caffarra, Cardenal Arzobispo de Bolonia. Recientemente fallecido. El sistema fiscal es una parte relevante del pacto social, en ...
  • La belleza, esa "ideología"
    Por Ignacio Uría  (Gijón, 1971) es historiador, periodista y profesor de la Universidad de Alcalá      A mí todavía me extraña que un adoles...
  • "Hemos visto aparecer una estrella..."

Buscar este blog

  • Página principal

Mis datos

Mi foto
Fernando Hurtado
Ver todo mi perfil

Artículos por meses

  • ►  2025 (6)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (16)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
  • ►  2022 (28)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (26)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (88)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ▼  2019 (129)
    • ►  diciembre (10)
    • ▼  noviembre (4)
      • Tamara Falcó: «Dios tenía un plan conmigo»
      • ¡No tengáis miedo de ser pocos!
      • Una extraña "nueva masculinidad"
      • La familia, el rostro de lo humano
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (18)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (18)
  • ►  2018 (162)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (14)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (17)
    • ►  abril (10)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (20)
  • ►  2017 (185)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (8)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (23)
    • ►  mayo (20)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (17)
  • ►  2016 (299)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (31)
    • ►  septiembre (17)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (32)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (28)
  • ►  2015 (200)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (14)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (21)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (20)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (26)
  • ►  2014 (172)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (24)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2013 (101)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (14)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (10)
  • ►  2012 (86)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (10)
  • ►  2011 (129)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (14)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (13)
  • ►  2010 (151)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (17)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (25)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (12)
  • ►  2009 (48)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (18)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2007 (33)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (11)
  • ►  2006 (20)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (12)

Denunciar abuso

Tema Sencillo. Imágenes del tema: rajareddychadive. Con la tecnología de Blogger.